Mostrando entradas con la etiqueta La opinión de un lector. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La opinión de un lector. Mostrar todas las entradas

Las reglas de Crocker

Me he encontrado con un concepto muy interesante; las reglas de Crooker. La idea general consiste en señalar que te da igual que las personas con las que te comunicas ignoren cualquier convención social, siempre que transmitan información de manera eficaz.

Así, en vez de decir: "Tu presentación está bien, me han encantado tus primeros argumentos, aunque me parece que tal vez te podría interesar considerar cambiar el fondo, pero si lo quieres dejar igual no pasa nada", puedes decir "El fondo es bazofia y cambiarlo a uno más pulcro apoyaría al contenido hablado, el cual requiere de más trabajo porque era confuso y desorganizado". En la segunda oración, el receptor obtiene muchísima más información, aunque sus sentimientos pueden ser heridos; obtiene más información a cambio de que sus sentimientos puedan ser heridos.


En un contexto educativo o profesional sería muy útil, pues la cortesía a veces puede ofuscar demasiado el mensaje que se quiere transmitir. No obstante, sería impensable utilizar tal cantidad de honestidad brutal en la vida diaria; lo he intentado probar con un amigo cercano y similar a mí y a pesar de su inicial entusiasmo por la idea, no pudo evitar picarse y enfadarse. Es una pena que la gente necesite ser ineficiente.

Addendum:

He traducido la página del creador de las reglas de Crocker, pero no estoy totalmente satisfecho con mi traducción de:
"He invented the per-scanline variable pre-filtering compression method used by PNG, the sum-of-abs heuristic used by many encoding programs..."
Si alguien pudiese retraducirla le estaría muy agradecido.

Mesuclof o modelos lingüísticos.

Habiendo sudado demasiado por este tema, me resultará útil tener un texto de referencia al que remitir a futuros polemistas, en vez de discutir con personas que insisten que siempre se debe utilizar el significado técnico de un concepto, el cual consideran como único correcto.

Mi modelo lingüístico, llamémosle cultural, se opone frontalmente al modelo cientifista. Mientras que el modelo cientifista, que no científico, insiste en identificar cualquier concepto con el su significado técnico, el cultural prefiere identificar un concepto con el significado intuitivo o cultural, valga la redundancia.

Ambos tienen valores y limitaciones. Respecto de los valores del modelo científista, este tiene un rigor máximo, siempre. Además, carece de ambigüedad, siempre.

Respecto del modelo cultural, su principal limitación es la virtud del cientifista: el rigor, pues la cultura no se apoya en un sólido edificio matemático, mientras que la ciencia sí lo hace. Por ejemplo, una afirmación como “El hombre tiene dos manos y dos piernas así como dos orejas y dos ojos” parece normal, pero carece de rigor: hay tuertos, mancos, cojos y desorejados (esperemos que no a la vez).

Por otro lado, el modelo cultural puede aprovechar los lugares comunes, pudiendo así transmitir más información con menos esfuerzo, v.g., con cualquier expresión. Igualmente, nos permite enunciar frases como “Tengo pesadillas con un tórvido basilisco verde” que el modelo cientifista no aceptaría, pues en un sueño no hay ondas de luz.


Antes de continuar, tal vez quieras leer los principios generales de Thinking fast and slow:
https://en.wikipedia.org/wiki/Thinking,_Fast_and_Slow

Parece razonable asumir que el modelo cientifista está asociado al Sistema 2 de Kahneman, pues tiene un gran componente racional, mientras que el cultural está asociado al Sistema 1, pues se apoya en gran medida en nuestra intuición. Por lo tanto, mantener el modelo cientifista drena nuestra concentración. Asimismo, incluso el individuo más técnico recurrirá al Sistema 1, y por tanto al modelo cultural, cuando no está haciendo un esfuerzo consciente, o cuando simplemente esté cansado.

Para mí, personalmente, usar constantemente el modelo cientifista me resultaría incómodo, en especial porque objeciones como que si no hay luz no hay color me resultan insípidas. "-¿Y si quiero enamorarme de un cocodrilo? -Pues te enamoras", escribía Lorca. De igual manera, si deseo considerar el color una propiedad inherente al objeto, como la rugosidad, pues lo considero. Y nadie negará que fuera del laboratorio el modelo cultural es más cómodo, más práctico, más útil y en definitiva, más funcional.

Concluyendo, el modelo cultural es fantástico en entornos humanos mientras que el cientifista es magnífico para describir fenómenos. Ambos fallarán cuando se les introduce en un entorno hostil, y empecinarse en que intenten arrastrarse en un entorno adverso será fútil. Usemos cada uno en el contexto en el que mejor trabajan.
"Personally, I get annoyed when a group of scientists decide they can redefine the meaning of a commonly used word. Nobody gave the IAU the authority to change the English language. I regard it as part of the arrogance of scientists when they do that. But the IAU certainly got headlines!"
Richard Muller, hablando sabiamente de cómo los astrónomos no tienen derecho a decidir qué es y qué no es un "planeta". 

Adenda: ¿A quién se le ocurre utilizar la misma palabra para designar la teoría de la evolucion que para teoría conspiratoria? ¿En qué cabeza cabe? Igualmente, ¿no tendría más sentido traducir Scrooge McDuck como Gilito Patóñez en vez de como Gilito McPato?

Manual para héroes.

¿Vives en un mundo fantástico? 
¿Eres “el elegido” y debes derrotar a un ser infinitamente malvado? No te preocupes, nosotros tenemos la solución.


Explotando algunos de los fallos y tópicos de las historias de fantasía épica más comunes, te proponemos dos caminos para liberar a tu mundo de el mal que os acecha.


El camino del héroe


Deberás coleccionar a un maestro, a un amigo que va a morir y a una chica guapa. El maestro deberá tener amplia experiencia y pasarás varios años aprendiendo todo lo que sabe. El amigo deberá de ser leal y la chica guapa deberá ser preferiblemente tu amor desde la infancia. 


Una vez que hayas aprendido de tu maestro unos cuantos movimientos que sean espectaculares, debes de buscar un arma exótica, preferiblemente con nombre y con leyenda. Después, podrás enfrentarte al malvado. 


No te esfuerces mucho en el primer asalto, pues siempre lo vas a perder; el importante es el segundo. Tras lamerte las heridas, preferiblemente cuidado por la chica guapa, regresa y asesina al malo definitivamente. Es esencial que el amigo muera en el proceso; piensa en este desgraciado hecho como un sacrificio necesario.


El camino del listo


Acércate al malo. Ofrece tus servicios y gánate su confianza. Una vez que el malo haya conquistado todo el reino mágico, confiésale que te aburres y que quieres organizar algunos juegos, o algo para divertirte. 


Tras haber asistido a suficientes distracciones, tú y tu señor os aburrireis muchísimo, especialmente si tu señor es inmortal y tú también. Dado que los monstruos aberrantes que tu señor crea no se pueden reproducir, expresa tu preocupación de que no seréis recordados si llegaseis a ser derrotados. 


Lenta y pacientemente, lleva a tu señor al lado de la luz.
Haz que se enamore de la chica guapa (o de un chico guapo), y empiece a redimirse.


Aviso legal





Revista Amanha-Bifurcacao-Fork by yujikunschmidt

El segundo camino dura aproximadamente una década menos que el primero, pues el tiempo que tardas en aprender las habilidades necesarias es mucho más extenso del que se muestra en películas y libros. Además, tiene dos ventajas considerables: la reducción del riesgo de muerte y la obtención de un aliado todopoderoso que en el primer camino simplemente sería aniquilado.

BdLdN no acepta reclamaciones, y niega toda responsabilidad, dentro del marco de la legalidad vigente.


Primera imagen, extraida de esta página de deviantart, segunda, de estay tercera

Análisis del frente escolar; cómo derrotar a las asignaturas



Hoy resucitamos a Norman H. Schwarzkopf, el general de las fuerzas armadas de los EEUU que dirigió la operación "Tormenta del Desierto" (Desert Storm), y uno de los pocos militares cuyo nombre me sé, porque su apellido significa "Cabeza negra". Nuestro objetivo es preguntarle cómo atacar el frente educativo.

Tras introducirnos y darle las gracias muy efusivamente, le resumimos la situación actual. El estudiante español está rodeado de cinco frentes primarios (troncales): lengua, matemáticas, sociales e inglés, y un número variable de frentes secundarios, que pueden ser plástica, ética-religión, educación física, música, francés o tecnología.

¿Cómo procedería ud. a atacar el frente?

La cantidad de frentes es descorazonadora, debemos recordar que una de entre las numerosas razones por las que Alemania perdió la 2GM fue por tener dos frentes 1.

No obstante, si tomamos como referencia a la guerra de 1967, en la que Israel se enfrentó a Egipto, Siria, Arabia Saudita, Jordania e Irak, entonces tal vez tengamos una nueva esperanza.

Además, debemos considerar que el objetivo de los profesores no es suspender, sino todo lo contrario, por lo que los enemigos son muy inusuales. Además, no hay comunicación alguna entre nuestros enemigos, algo que sería inconcebible en un escenario de la vida real (imagínate que todos los profesores se pusieran de acuerdo para poner muchos deberes simultáneamente).

Así pues, yo propondría una estrategia mixta: Una guerra de desgaste contra las troncales, poniéndole varias horas al día. Aquí me aproecharía de todos los recursos que pudiese encontrar. Por ejemplo, es bien sabido que "si matas a un enemigo dos veces, en la tumba se queda", por lo que sería muy recomendable hacer todos los ejercicios del libro, dos veces.

En cuanto a las asignaturas no troncales, sugiero una estrategia de Blietzkrieg, de guerrra relámpago. Una que dure las dos semanas de antes del comienzo de los exámenes. Esta estrategia de Blietzkrieg será especialmente destructora en las asignaturas en las que "los que no saben, enseñan": música, plástica, ciudadanía y E.F.

Francés y tecnología requieren de más estudio, por lo que yo les otorgaría un status de semi-troncales. A tecnología le dedicaría alguna hora cada fin de semana y a francés el mismo tiempo que inglés.

Y, por supuesto, el ataque a las troncales debe de terminar con una solución final, comenzando dos semanas antes del comienzo de examen, y bombardeando todo una vez más, no vaya a ser que algún puesto enemigo haya escapado nuestro fuego.

En conclusión, las asignaturas españolas son un adversario complejo y poderoso, pero creo que esta estrategia mixta puede permitir al estudiante español sobrevivir. Al menos hasta el siguiente trimestre.

1 CACHO GÓMEZ, Alfredo. Motivos de la derrota de Alemania en la 2GM. Madrid: IES Ramiro de Maeztu, 2015. 1p. pág 1.

¿Es el grafiti arte? En contra

Aclaración: Este texto es, y tan solo es, mi mejor intento de atacar la afirmación "el grafiti es arte".

El grafiti es un medio y como tal, no se puede categorizar como arte, o como no arte, en su totalidad. No obstante, defiendo que su naturaleza, y en especial su ilegalidad, implican que este medio en su conjunto tiende hacia lo no artístico.

Mi experiencia personal con el grafiti es desagradable: se reduce a ver garabatos con aerosoles, improperios, nombres y mensajes vagamente políticos que contienen muchas faltas de ortografía. Dos ejemplos notables son el vandalismo en el monumento a la constitución de 1978 y el grafiti de Lord Byron en las ruinas del templo de Poseidón en las ruinas del cabo Sunion.


Hipotetizo que la naturaleza ilegal del grafiti no atrae a individuos con sensibilidad artística, sino a vándalos que disfrutan escribiendo su nombre, y mi experiencia personal parece confirmar eso. Es cierto que hay gratas excepciones, como Banksy, pero desafortunadamente, son uno entre un millón. Y, dado que se le puede poner precio al arte, una obra de Bansky puede valer 114.000 libras (155.000 euros), si es uno entre un millón, el coste de limpiar los grafitis vandálico no se compensa con el valor de las obras excepcionales.

La situación actual con respecto al grafiti me recuerda a la de los tatuajes. La mayoría de los que yo he visto estaban en personas que dan un poco de miedillo (y digo esto sin conocer su mundo interior), ponen el nombre de una novia, o, a lo sumo están hechos para maximizar esa elusiva característica que algunos llaman "guayura"1. En una categoría aparte estaría la tatuadora de Kalinga o Rocío Moreno, que diseña sus tatuajes con cariño y paciencia, y son algo más que "bonitos".

Un pequeño inciso. Al juzgar a una persona, a una obra de arte, o a cualquier objeto de estudio, el balance total es afectado relativamente poco por las excepciones. Esta es la razón por la que desechamos los datos que no cuadran la gráfica en química, pero para entender esto más profundamente, recomiendo este artículo Vegetarianismo.

Así, al igual que los tatuajes, el grafiti, es una práctica que en general no se lleva a cabo con la intención de crear arte. Los grafitis que me encuentro tienen carácter destructivo y por lo tanto, a pesar de las ilustres excepciones, concluyo que podemos afirmar, siempre con ciertas reservas, que el grafiti no es arte.

1guayura guantanamera...

 Siguiendo la humorística afirmación de Groucho Marx "Estos son mis principios, si no le gustan, tengo otros", he aquí un texto en el que defiendo exactamente lo contrario. Obviamente, te habrás dado cuenta de que estas dos entradas son un ejercicio de argumentación, y que mi punto de vista está en el medio.

Vegeta(rianismo) y Hitler

Este curso nos presentaron un problema en clase de historia, un problema cuyo objetivo, supongo, era que desarrollásemos una actitud más abierta y no nos dejásemos llevar por nuestros prejuicios. Aquí copio el problema, la solución, y por qué pienso que este problema tiene muchos problemas.
El problema en sí:

¿Cuál de estos 3 líderes consideras mejor?:
Candidato A: tuvo contacto con curanderos, consultaba a astrólogos con frecuencia. Tenía dos amantes. Fumaba mucho. Bebía de ocho a diez martinis por día.
Candidato B: no conseguía mantenerse mucho en el mismo empleo debido a su arrogancia. Dormía hasta el mediodía. Fue consumidor de opio en su época de colegial, y siempre fue considerado un mal alumno. Bebía una copa de coñac todas las mañanas.
Candidato C: fue condecorado como héroe. Era vegetariano. No fumaba. Tenía una disciplina ejemplar. Bebía una cerveza muy de vez en cuando. Permaneció con la misma mujer en sus momentos de gloria y en sus momentos de derrota.

Sopresa sorpresa: El primero es Franklin Delano Roosevelt, el segundo es Sr Winston Churchill, el tercero es Adolf Hitler.


Los problemas de este problema

Este problema tiene muchos problemas, tantos que, como el libro de mates, está pensando en acabar con su vida. Sus problemas son principalmente los del efecto que produce, no los de la inocente pregunta capciosa (leading question) en sí..

Su primer problema es que ofrece al confiado espectador una información muy limitada, tan solo sobre la vida privada del político en cuestión. Y, al centrarse en la vida privada de una persona, está comentiendo las falacias ad hominem y "pro hominem"; es decir, atacar o alabar a la persona en sí en vez de a las ideas que defiende. Y esta falacia es especialmente relevante en política, cuando lo importante siempre va a ser la ideología, y no que se aparque el coche mal, que se lleve una coleta, o que se tenga una aventura. Pensad en el poema "A una nariz"; es tronchante pero no relevante para atacar al culteranismo.


El segundo problema es que enseña a juzgar por partes. El ejercicio está separando al Hitler personal del Hitler político, y nos conduce a la conclusión de que uno era bueno. Pero esa división es totalmente artificial, solo existió una persona, y al juzgar los aspectos que más te guste de esa persona no la estás juzgando en su totalidad (d´uh).

Iguala la importancia de la vida personal a la política. La importancia de la vida personal de estos políticos es ínfima y en este ejercicio se transmite implícitamente la noción de que ambas tienen el mismo peso moral. Me es indiferente que un líder tenga varias aventuras si, por ejemplo, fue esencial para la creación de la ONU. Asimismo, me da igual que Hitler haya sido vegetariano si su administración llevó a cabo el Holocausto. ¿Por qué es esto? Porque el peso moral de no tomar carne es muy reducido en comparación con impulsar la ONU. Asimismo, el peso moral de la infidelidad es infinitamente menor que el de matar a millones.


Además, legitimiza el sesgo. Al realizarse este experimento en un entorno escolar, se nos muestra que elegir los datos que nos interesan es un procedimiento válido. Este nuevo conocimiento tal vez pueda ser utilizado para justificar la adulteración de datos en química. En este caso concreto, se podría argumentar que este pequeño engaño queda justificado por la maquiavélica teoría de que el fin justifica los medios. Lo que me conduce a mi último argumento.

El problema está diseñado para producir shock, y una idea de reflexión, pero ¿cuál es la reflexión que obtenemos? Ninguna. ¿Qué nos enseña? Nada; solo nos quedamos con una sensación falsa, adulterada, de reflexión profunda que en realidad es humo.

En conclusión, el experimento promueve un mal entendimiento de la moral, de la estadística, legitimiza ese error y produce un sentimiento falso de reflexión profunda.

Maus, de Art Spiegelman

Hace ya un tiempo comencé una pequeña serie de entradas acerca de la blogosfera literaria. La primera entrada fue La amenaza spoiler, sobre las consecuencias de revelar parte de la trama de una novela. La segunda entrega, Una nueva arrogancia, comentaba el valor de las opiniones, en relación con su abundance. Finalmente, La venganza de los BI analizó el propósito, el valor y las limitaciones de la reseña como género, aplicado a la blogosfera.

Este comentario, breve como él solo, lleva o intenta llevar a la práctica toda esa abstracción. Sin más dilación:

Leí por primera vez acerca de esta novela gráfica en un magnífico blog cuyo nombre es El cobertizo literario. Como estoy acuerdo con casi la totalidad de su reseña, y además me gustó mucho cómo hablo de esta novela, simplemente voy a pasar el enlace, y esta entrada será más reflexiva.
Reseña de Maus de El cobertizo literario.
Si la leéis, os animo a escribir un comentario interesante en la entrada.
Volviendo a Maus. Lo primero que llama la atención sobre este libro es la cita con la que comienza: Los judíos son indudablemente una raza, pero no son humanos. La cita es de Adolf Hitler y coge al lector totalmente desprevenido.

Pasamos una página y nos desconcertamos un poco más; los personajes no son humanos. Son diferentes animales; los judíos son ratones, los gatos alemanes, los franceses ranas y los polacos cerdos. Así pues, en lo que respecta a este libro, la cita inicial no mentía; los judíos no son representados como humanos.


Además, la técnica artística no es típica. Podríamos caer en la tentación de decir que el estilo es simple si no fuera tan expresivo, por lo que prefiero describirlo como depurado. Paralelamente, también hay técnicas lingüísticas, como el inglés roto del padre, que aún siendo imperfecto, es suficiente para narrar su historia.

En El lector, de Bernhard Schlink, una de las preocupaciones de Michael, el personaje principal, es la fosilización de la Shoah; la incapacidad de las nuevas generaciones de entender aquel horror, debido a la separación temporal. En Maus, todos los elementos originales que he comentado tienen el efecto de contrarrestar ese efecto de fosilización.

No afirmo que nos permita llegar a entender, es más, dentro de la obra el autor comenta las limitaciones del medio que ha elegido. Sin embargo, sí afirmo que esta novela nos aproxima, nos acerca a aquel tiempo. Y, lo hace utilizando la excepcionalidad y la novedad como técnicas, desarmándonos con una batería de originalidad, para que, desprevenidos, nos podamos aproximar más al Holocausto.

Reseñas: propósito, valor y limitaciones

La blogosfera literaria es diversa y extensa, y dentro de este reino, la reseña ocupa un lugar de honor; es el texto por antonomasia en los blogs literarios. La reseña, como todo género textual, tiene valores y limitaciones, intrínsecamente relacionadas con su propósito. Esta entrada pretende enunciar los conocidos valores y clarificar las no tan conocidas limitaciones de la reseña, con el objetivo de pulir las ideas de este servidor y con suerte ayudar a mis diez dediles lectores.

Comencemos pues con el propósito. El propósito de una reseña es dar a conocer una obra a personas que puedan estar interesadas en disfrutarla. Así, en el contexto de los sitios literarios, una reseña es, o debería ser, una recomendación literaria sofisticada, justificada analítica y emocionalmente por lectores curtidos.

Y este propósito está íntimamente unido a los valores de una reseña. Las reseñas responden a las inquietudes del lector actual, para el que encontrar buenas lecturas sería un trabajo tedioso. Esto no es ayudado por el hecho de que las recomendaciones de amigos y familiares son escasas, porque la gente lee poco. Por lo tanto, una buena reseña facilita la vida a los lectores.

Pero no todo son ventajas; por su naturaleza como recomendación, la reseña tiene ciertas limitaciones. La primera es que una reseña abarca una novela en su totalidad. Las novelas constan de centenares de páginas, por lo que falta espacio. Para comentar aspectos específicos que a veces darían para monografías enteras, se tienen que condensar en unos pocos párrafos o, en ocasiones, en tan solo una o dos oraciones. Así, a las reseñas les puede faltar profundidad.

Adicionalmente, las reseñas están escritas para un público que todavía no ha leído la novela. Esto tiene dos serias consecuencias. En primer lugar, se desconsidera a las personas que ya han leído la novela; es cierto que pueden comparar opiniones, pero los deseos y necesidades de los que ya han terminado la lectura son secundarios. En segundo lugar, el que escribe la reseña está ignorando a un grupo al que pertenece. No sé vosotros, pero cuando yo termino un buen libro, siento la necesidad de comentarlo con alguien, pero una reseña no siempre es el lugar adecuado para hacerlo.

Esto se debe, en parte, a que el reseñador tiene las manos atadas con respecto a revelar parte de la trama, incluso si esto invita a la reflexión, al debate (recomendable leer esta otra entrada). Un spoiler estratégicamente pensado puede destrozar un libro, pero hablar de la trama es una parte esencial de la discusión de una novela. Y, obviamente, a las personas que ya han leido el libro no solo no les importa que se discuta la trama, sino que además incluso pueden valorar la reflexión que esta discusión produzca.

Asimismo, una reseña no facilita el escribir comentarios ingeniosos. Se puede hacer, y se hace, pero la globalidad del tema, la imposibilidad de tratar la trama, y el hecho de que tal vez no te hayas leído el libro limitan mucho la originalidad de los comentarios.

En conclusión, si bien la reseña es un género textual que los blogs de literatura han sabido exprimir con maestría, tiene numerosas carencias que tal vez podrían ser compensadas tomando más vitamina C.

Hace ya un tiempo comencé una pequeña serie sobre la blogosfera literaria, y esta es una de sus entregas. La primera entrada fue La amenaza spoiler, sobre las consecuencias de revelar parte de la trama de una novela. La segunda entrega, Una nueva arrogancia, comentaba el valor de las opiniones, en relación con su abundance. Finalmente, esta entrada, también llamada La venganza de los BI, analizó el propósito, el valor y las limitaciones de la reseña como género, aplicado a la blogosfera. Posteriormente, apliqué la teoría a la práctica en un comentario de Maus, una novela gráfica. ¡Te animo a leerlo todo!

Puente en mi lugar

Nuño, ¿qué has aprendido este año en Tecnología Industrial?
He aprendido que la adivinanza del puente y los tres objetos esta mal.
¿Algo más?
Lo dudo.

La adivinanza del puente: Te encuentras ante un puente que justo puede soportar tu peso y el de dos objetos más. Pero tu tienes tres: una caracola, un diamante y un móvil. ¿Qué haces para pasar?

La respuesta tradicional es que pasas haciendo malabarismos. Pero, ¿qué dice la física?

Como estamos haciendo física, podemos suponer que los tres objetos son perfectamente esféricos, y del mismo peso, por lo que un malabarista capaz no tendría ningún problema, de no ser por la Tercera Ley de Newton: con toda acción ocurre siempre una reacción igual y opuesta.

Hagamos un pequeño inciso. Si un puente soporta un peso máximo de 100 kg, ¿eso qué significa? Significa que puede soportar una fuerza máxima de 1000N (porque g=10 m/s2). Y, cuando haces malabares, tienes que aplicar una fuerza al objeto para elevarlo. Por lo que el objeto, por el mero hecho de estar en el aire, no deja de interactuar con el puente. Y el puente se cae.

Pero TecInd1 nos enseña que no todo está perdido. Para empezar, el puente no se caería inmediatamente. La persona y los tres objetos causarían una deformación plástica sobre el puente, es decir, que el puente no se recuperaría una vez que han pasado. Y si se hiciese muchas veces, podría caerse. Así que el caminante podría apostar por coger los tres objetos y correr muy rápido muy rápido hacia el otro lado.

Pero, nos falta un dato importante, los coeficientes de seguridad. Pensad en un ascensor pequeño con límite de 200kg. Si se meten dos señores muy gordos, no se va a caer, porque los ingenieros que lo diseñaron tuvieron la precaución de aplicar un coeficiente de seguridad, de tal forma que el peso máximo real de un ascensor no es el que pone la pegatina, sino un poco más. Lo mismo pasa con el puente. Así que si estuviésemos en esa situación (que no vamos a estar, porque a nadie se le ocurre construir un puente con límite de 100kg), podríamos pasar con calma y contemplando el paisaje.

1Tecnología Industrial.

¿En qué medida es un gogolplex inmenso?

Advertencia: si te atreves a leer esto, es imprescindible que lo leas hasta el final.

Un googolplex es un número grande. Un número inmenso. Pero, ¿en qué medida es inmenso? Este texto constituye el humilde intento de un servidor de explorar esta pregunta e intentar producir una respuesta.

En primer lugar, es necesario hacernos una idea de la magnitud de este número. ¿Qué creéis que pasaría si apareciese un googolplex de átomos? ¿Se formaría un planeta? No. ¿Se formaría una estrella? No. ¿Se formaría un agujero negro? No, un googolplex de átomos sería más inmenso que cualquiera de los cuerpos celestiales anteriores; un gogolplex de átomos tendría el tamaño de un universo, y sería más grande que el nuestro.

Es más, sería imposible escribir todas sus cifras en el sistema decimal, pues no habría suficiente materia en nuestro universo para escribirlo. Tampoco habría tiempo para representarlo en notación decimal, pues, según Wolfram Alpha, este número tiene la exorbitante cantidad de (10^100 + 1) cifras.

Podríamos defender que un googolplex es un número de tal tamaño que no cabe en la imaginación; nuestra intuición falla con esas cantidades, al igual que falla al enfrentarse a la nada o al infinito. No obstante, el hecho de que hayamos podido concebir este número, y el hecho de que podamos intentar entenderlo mejor mediante otras notaciones, constituye un contraargumento.

Aún así, esa objeción no es óbice ante la inmensidad de un googolplex . Es muy probable que todos los demás números que nos encontremos estén cantando "ai ho, ai ho, a casa a descansar, ai ho, ai ho, ai ho, ai ho, ai ho, ai ho, es hora de cerrar ai ho, ai ho..." en comparación.

Otra forma de intentar entender la cantidad que este número representa, es pensar que, si dividiésemos cualquier número de uso diario entre este mastodonte, 0 sería una aproximación con un error tan diminuto que mi exactísima práctica de química se avergonzaría. Si no conociésemos el concepto de infinito, y el número más elevado que pudiésemos concebir fuese googolplex , podríamos sacarnos una carrera de letras y vivir una vida perfectamente normal sin ninguna dificultad añadida.

Pero, ¿es la inmensidad el criterio adecuado a la hora de valorar un número? ¿tiene sentido la pregunta inicial? En primer lugar, la inmensidad es un criterio altamente subjetivo, y muy relativo con respecto al contexto. Por ejemplo, un oso que se abalanza sobre ti te parecerá mucho más inmenso que cualquier número.

No obstante, las matemáticas son una de las áreas de conocimiento menos subjetivas, y, al hablar de “inmensidad” tan solo nos estamos refiriendo a la distancia en la recta real de un número al 0. Y, al hablar de estadística, en este caso, al comparar un googolplex con números de uso más común, tampoco hay mucho hueco para la subjetividad.

No obstante, se podría afirmar que la subjetividad proviene de la palabra “inmenso”, que siempre va a requerir un juicio de valor subjetivo, que puede o no estar justificado con cálculos matemáticos. Además, no podemos determinar una frontera clara entre lo inmenso y lo no inmenso.

Adicionalmente, nuestro juicio siempre dependerá de con qué comparemos al googolplex , pues en la pregunta inicial, no se explicita. Si lo comparamos con la totalidad de la recta real, hay infinitos números más grandes, y si lo comparamos con números que utilizamos habitualmente, es enorme.

Así, teniendo en cuenta esta relatividad, tal vez la inmensidad no sea la métrica adecuada; pues depende en gran medida de los sentimientos que nos provoca.

Además, dado que estamos utilizando métricas relativas, también podríamos hablar del cariño que le tenemos a ese número. Está relacionado con Google, una compañía a la que este humilde servidor admira mucho, y también ha llegado hacia la cultura popular, siendo fuente de incontable trivia (por ejemplo, buscad “gogolpex cine simpsons” en google).


Si googolplex fuese un humano, sería injusto juzgarle según su tamaño, así que tal vez es mejor no hacerle tanto bullying y centrarnos en otras características. A partir de ahora, dejaremos de considerar la inmensidad del googolplex, puesto que de “eres inmenso” a “eres gordo” tan solo hay un paso, y procederemos a centrarnos en características positivas.

Por ejemplo, la cadencia del nombre, formado por “googol”, o “gúgol”, extrañamente reminiscente de “Godot”, de go-go-go, uno de los sonidos que hacen los bebés humanos, y de GOOOOOL!, el sonido que produce un comentarista de fútbol excitado. Además, tiene cierta musicalidad, puesto que tiene 5 caracteres, pero tan solo 3 letras diferentes. La segunda parte es “plex”, que recuerda a “dúplex”, o a “flexión”, y que también es interesante debido a que en español esta sílaba es exótica, poco frecuente.

En conlusión, en un principio hemos comparado este número con el universo físico y hemos concluido que "no cabe". Hemos reflexionado que nuestra intuición no trata adecuadamente a números de tal tamaño. Posteriormente, hemos equiparado al gogolplex con números de uso común, y hemos determinado que, al compararlo con estos, encontramos que el gogolplex es verdaderamente inmenso. Ulteriormente, hemos cuestionado la pregunta, preguntándonos si la inmensidad es el criterio adecuado al valorar un número, y hemos reflexionado acerca de la subjetividad de este criterio, que es intrínseca al mismo, pero disminuida al someterla a un análisis matemático o estadístico. También hemos escrito sobre la relatividad del concepto de inmenso, que siempre dependerá de con qué se compare. Adicionalmente, hemos explorado otros criterios, como el cariño y la cadencia o musicalidad. Desde la perspectiva personal de este humilde servidor, gogolplex puntúa alto en ambos criterios, y en el de inmensidad

Tras haberte pasado varios dorados minutos de tu tiempo leyendo este texto de más de mil palabras que solo puede ser definido como “tomadura de pelo” o como “paja mental”, espero que coincidas conmigo en que la cantidad de palabras de un texto es una métrica absurda, que no aporta ninguna perspectiva sobre el valor de sus ideas. Entre escribir esquemas como en el Tractatus y escribir ensayos de 1600 palabras, tengo bien claro cual de los extremos elijo.  

La ficción es realidad y la realidad es ficción: una provocación.

Esto en un principio iba a ser un comentario en (enlace), pero se me fue de las manos, así que lo publico aquí.

Hace un tiempo se publicó en un blog al que sigo una entrada que concluía: “la ficción es la ficción y la realidad es la realidad”. Verdaderamente tautológico si se saca de contexto, pero venía bien justificado de manera un poco humorística, por lo que era una buena conclusión.

No obstante, la entrada parece concluir que la ficción y la realidad son dos mundos sin relación alguna, opuestos, cuando estos dos mundos están entrelazados. “Un libro es un portal a otro mundo” es una bonita frase, pero además expresa de manera intuitiva que estos dos mundos están unidos.
Voy a intentar justificar esto mediante un conjunto de trivia y argumentación; por favor comentadme si me equivoco en algún momento

En primer lugar, la realidad se puede literaturizar, o pasar a la gran pantalla. No solo estoy hablando de biografías (Maus) o de películas “inspiradas en hechos reales” (The Pursuit of Happyness), estoy afirmando que toda ficción se basa, en cierta medida, en la realidad. Esto podría parecer muy drástico, pero solo tenemos que recordar los alienígenas de Star Wars para ver que incluso al crear seres de otros planetas, utilizamos estructuras que nos son familiares (por ejemplo, todas las especies tienen voz).

Jabba The Hutt by joelhustak
Babosa 2.0
(http://joelhustak.deviantart.com/art/Jabba-The-Hutt-500811766)

Asimismo, la ficción se puede hacer realidad. Submarinos, helicópteros y naves espaciales fueron descritos por autores como Julio Verne antes de que la tecnología los concibiese. Los símbolos de Las reliquias de la muerte ahora se venden como merchandising, y los mafiosos italianos cambiaron su estilo tras la publicación de El padrino. Y, aunque una novela esté ambientada en un mundo imaginario, nos puede hacer reflexionar sobre el nuestro.

Por último, han un gran rango de emociones que se pueden dar desde lo real a lo ficticio: admiración, amor (o por lo menos atracción), odio (pensad en Umbridge), etc. Y también en dirección contraria; por eso la técnica de "romper la cuarta pared" es tan efectiva.

En conclusión, tal vez la relación entre el mundo real y el mundo de ficción no sea tan llamativa como la de Corazón de tinta, pero existe. La ficción puede ser realista, la realidad literaturizada y hay momentos en las que ambas se confunden, porque la realidad tiene algo de ficción, y la ficción, algo de realidad.

Spoilers y flatulencias: hermanos de sangre


Aborrezco los spoilers y no comprendo a los individuos que defienden que no son para tanto, o a los que los buscan activamente. He aquí mis dos porqués y medio:

Porque sabotea al autor y socava su labor. Cuando una persona hace un spoiler, está causando un cortocircuito en el camino que el lector recorre. En vez de que el lector llegué a las distintas partes de la trama en el orden natural, el lector recorre un camino bastardo que no está basado en ninguna intuición o teoría literaria. El que hace un spoiler está privando al autor de dos de las herramientas literarias más potentes: el suspense y la sorpresa, que tienen como condición indispensable que el lector no conozca el final. Imagináos que alguien os dijera, y acertara, con quién váis a casaros, cuantos hijos váis a tener y en qué trabajo váis a terminar: sería una putada monumental, porque le quitaría toda la gracia a tu vida. Espero esto os haga ver que, aunque el cómo es importante, los sucesos concretos también lo son.


Además, la persona que busca el spoiler es, en cierta medida, arrogante. Está suponiendo que sabe mejor que el autor cómo hay que leer un libro, y al escribir una novela, ningún autor tiene en mente a un lector ideal que empiece por la última página. Hay muchas formas de defraudar a un autor, y la más conocida es copiarla o adquirirla sin su permiso. Pero otra felonía es modificarla sin su permiso.
Yo defendería que esta segunda acción es menos moral, porque se le quita al autor el control de la obra, y se utiliza ese control robado para deteriorar la obra.

En conclusión, un spoiler modifica una obra corrompiéndola y no puedo comprender porqué alguien preferiría una obra degenerada a la que el autor ha pensado. No obstante, como instrumento de tortura me parece muy eficaz.
¿Quién es el líder? Te estoy hablando, ¿QUIÉN ES vuestro LÍDER?
Alibabá es grande, no temo la muerte.
Pinocho se termina convirtiendo en un niño de verdad.  ¿Quieres saber qué le pasa a Caperucita?
Noooooooooo. Te diré todo lo que quieras... 
Hace ya un tiempo comencé una pequeña serie sobre la blogosfera literaria, y esta es una de sus entregas. La primera entrada, esta, también llamada La amenaza spoiler, divagó sobre las consecuencias de revelar parte de la trama de una novela. La segunda entrega, Una nueva arrogancia, comentaba el valor de las opiniones, en relación con su abundance. Finalmente, La venganza de los BI, analizó el propósito, el valor y las limitaciones de la reseña como género, aplicado a la blogosfera. Posteriormente, apliqué la teoría a la práctica en un comentario de Maus, una novela gráfica. ¡Te animo a leerlo todo!

Regalo ¿envenenado? por los 400 seguidores.

Este regalo es conocimiento; es lo más valioso que tengo, y además compartirlo no me cuesta euros que no tengo.

Estudiantes de filosofía, maravillaos ante las implicaciones que esto tiene (si sois de mi clase, se mira pero no se toca). Amantes de la literatura, ¿qué implicaciones tiene en el proceso de autoría? Personas traviesas, daos cuenta de que esto os permite mandar mensajes sin haberlos escrito.

Así pues, sin más dilación, os presento la Biblioteca de Babel.

Borges crea una librería de Babel, en la que todos los posibles libros de ciertas características existen. Esto es una idea fascinante, pero no es noticia. Lo que sí es relativamente nuevo es que esta biblioteca existe (link). Un pequeño geniecillo de internet ha creado una versión propia, que contiene todas las páginas posibles de 3200 caracteres, agrupadas en todos los libros de 410 páginas. Con ciertas restricciones: no acepta tildes ni mayúsculas ni la tercera letra de mi nombre.

Por ejemplo, este post entero está almacenado desde antes que yo lo escribiese, obviamente solo con minúsculas, espacios, comas y puntos. Podéis encontrarlo pinchando en "Search". También podéis pinchar en "Browse" para navegar libremente y encontrar la biblioteca sin adulterar.


No me termina de hacer gracia este hallazgo; por eso digo que puede estar envenenado.

No solo de ingeniería vive el hombre


¿Qué salidas tienen las carreras de letras? Según mi padre, pocas.

Si buscas en Google "empleos de letras", los resultados son descorazonadores.

Los primeros resultados te ofrecen moverte a Méjico para ser profesor. Más abajo, hay una compilación de "los mejores trabajos de letras", que nombra diversos empleos: guionista, traductor, intérprete, publicista, márketing, psicólogo o traductor, pero avisa que en los más interesantes es difícil triunfar.

Más abajo aún se encuentra un artículo de Inmaculada R. Pascual, un nombre que no me dice nada pero que comienza con:

Siempre están a la cola de las licenciaturas en cuanto a posibilidades de empleo. Sin embargo, ellos y ellas también tienen derecho. ¿Y por qué? Porque son los enfermeros de las obras de arte, la salvaguarda de la conciencia histórica, los mantenedores de la comunicación entre los pueblos, los guardianes de nuestros libros, los que nos enseñan a vivir la música, la literatura... En definitiva, quienes contribuyen a hacer de este mundo algo más bello. Porque no sólo de ingeniería vive el hombre. Los licenciados de humanidades siguen luchando por mantener y abrirse un hueco en el mercado laboral.
Bonita frase "no solo de ingeniería vive el hombre"; captura la esencia de mi posición ante la universidad.
Pero Nuño, tienes que pensar en tu futuro, y una ingeniería te asegura un empleo.
Papá, "no solo de ingeniería vive el hombre".
Desafortunadamente, el artículo en sí es de antes de que yo naciese, y la solución que propone a los de letras es que se cambien y adapten a otros trabajos, eso sí, aprovechando al máximo los conocimientos que han adquirido en su carrera de letras. Así que de momento la opinión de mi padre se impone. De momento.

Mentalidad de colmena


Una "colmena" es un grupo de chicas que van siempre juntas, y una abeja es un miembro de una "colmena". Dado que este fenómeno es relativamente común, este texto está basado en más de una colmena. No obstante, hablaré generalizando. No hace falta recordar que esta es mi opinión indocumentada y basada en mi reducida experiencia. Como tal, no debe ser tomada como afirmación categórica ni como hecho. 

Cuanto menos se separan las abejas, mayor es la mentalidad de colmena. Si te encuentras a una abeja perdida, puedes estar seguro de que en breve esta te preguntará si has visto a "las otras". Adoptar esta asociación aporta ciertos beneficios a todas las abejas, pero, ¿cómo se percibe una colmena desde el exterior? ¿qué consecuencias tiene pertenecer a una colmena?

En primer lugar, este tipo de asociación es por naturaleza, inaccesible. Dado que el grupo esta formado únicamente por chicas, se señala de forma implícita que los chicos no son bienvenidos. Este efecto es exacerbado por el hecho de que cualquier contacto con un miembro individual de la colmena provocará cotilleos eternos.

Adicionalmente, ni la colmena ni las abejas buscan contacto con el exterior; prefieren lo conocido. Esto impide a las abejas, que pertenecen al mismo reducido nicho social, conocer a nuevas personas, con mentalidades diferentes. Esto también reduce la cantidad de nuevas experiencias en las que las abejas pueden tomar parte.

En relación con esto, se podría afirmar que la colmena es, en cierta medida, hostil. Una colmena lleva al extremo el dicho de "la unión hace la fuerza", siendo la colmena más poderosa que la suma de las abejas individuales. Y, naturalmente, esto es una buena estrategia defensiva. No obstante, la radicalidad de sus métodos (no separarse ni para ir al baño), produce cierta sensación de hostilidad.

Fruto de esto, la pertenencia a una colmena también señala cierto desinterés. Si la evidencia anecdótica es aceptable, ninguna de las abejas de mi campamento considera que tiene novio (palabras textuales de la única ambigua). No obstante, debemos recordar que encontrar a una pareja es un asunto poco probable.

Un último efecto de estas colmenas es la creación de un aura de homogeneidad que rodea a todas las abejas. En ocasiones es difícil diferenciar a los miembros de una colmena, por ejemplo, recordar quiėn dijo qué en una conversación. Este efecto es exacerbado cuando realizan acciones como grupo (por ejemplo, el uso continuo del plural al hablar).

En conclusión, se podría afirmar que una colmena es un mecanismo de defensa que en ocasiones se desmadra. Como toda herramienta poderosa, su uso tiene ventajas e inconvenientes, pero siempre se debería utilizar con cuidado.

Actualización: Un artículo fascinante acerca de enjambres, también como organización social (enlace)

Haikus-cus


Un Haiku es un pequeño poema japonés:
" En cuanto a la expresión, un haiku (o haikai) es un poema breve de aproximadamente 17 sílabas, que suelen estar organizadas en 3 versos (5-7-5). El haiku no tiene título ni rima en japonés, su simplicidad es tal que podemos prescindir de signos de puntuación y mayúsculas; de alguna forma, se parece a lo que decimos hablando. 
En concordancia, en el haiku abundan los sustantivos, es una forma poética predominantemente nominal, de expresión sencilla y concisa. El término haiku es, sin embargo, relativamente reciente, pues el primero en emplearlo es Shiki en el siglo XIX. 
En cuanto al contenido, "haikai es simplemente lo que está sucediendo en este lugar, en este momento", nos dicen los poetas japoneses del siglo XVII. El poema suele tratar de la naturaleza, de la realidad, de la aprehensión de los sentidos. El haiku clásico es una apreciación directa de un acontecimiento, a menudo trivial, que llama la atención del poeta (haijin, o persona que escribe haiku), el cual lo espiritualiza y eleva por encima de su pequeña trascendencia." 
1



Y, el NYTimes, en su infinita malevolencia, ha creado un programa que produce Haikus, a veces mejores y a veces peores. Se pueden ver en la página web haiku.nytimes

Antes de ponerme a divagar acerca de las implicaciones que esto tiene, me leí la página que explicaba cómo funciona este programa, (http://haiku.nytimes.com/about) y, afortunadamente, el programa no los crea de la nada, si no que rastrea la página del periódico hasta encontrar una oración que pueda ceñirse a las normas del haiku.


Los haikus que el programa encuentra todavía deben ser seleccionados por personas humanas y entonces, y solo entonces, son publicados. Cuando un ordenador pueda crear una reseña tan solo con la ayuda de un diccionario, entonces sí me alarmaré, pero de momento, aunque lo que se ha conseguido es bastante interesante, no temo.



1 Extraido de http://www.tecnicaliteraria.com/article1035.html

Cuándo escribir en prosa y cuándo en verso y cómo determinar de qué forma se ha escrito un texto.

Soneto XIII, Garcilaso de la Vega

A Dafne ya los brazos le crecían,
y en luengos ramos vueltos se mostraba;
en verdes hojas vi que se tornaban
los cabellos que el oro escurecían.

De áspera corteza se cubrían
los tiernos miembros, que aún bullendo estaban:
los blancos pies en tierra se hincaban,
y en torcidas raíces se volvían.

Aquel que fue la causa de tal daño,
a fuerza de llorar, crecer hacía
este árbol que con lágrimas regaba.

¡Oh miserable estado! ¡oh mal tamaño!
¡Que con llorarla crezca cada día
la causa y la razón porque lloraba!

A Dafne ya los brazos le crecían, y en luengos ramos vueltos se mostraba; en verdes hojas vi que se tornaban los cabellos que el oro escurecían. De áspera corteza se cubrían los tiernos miembros, que aún bullendo estaban: los blancos pies en tierra se hincaban, y en torcidas raíces se volvían. Aquel que fue la causa de tal daño, a fuerza de llorar, crecer hacía este árbol que con lágrimas regaba. ¡Oh miserable estado! ¡oh mal tamaño! ¡Que con llorarla crezca cada día la causa y la razón porque lloraba!

Estrictamente personalJosé Agustín Goytisolo

El dolor o el cansancio traen a veces A
un desmedrado desfallecimiento B
unas ganas terribles de olvidar C
todo lo que no sea intransferible D
-personal como dicen- pero luego B
no se distingue ya lo que es de uno -
y el egoísmo llega a ser total -
a invadir el dominio de otra gente. A
Y hoy padezco por algo que no es mío -
por lo que ocurrirá con una chica C
que no me pertenece: que tan sólo -
camina y lee; se equivoca y riñe D 

casi todos los días en su casa. -
No: no es posible dijo; pero sé -
que aún guarda mi retrato y que ahora entiende A

mis palabras; que hace años la llevaron  -
a extrañas situaciones. Y me mira C
desde un sillón distante sin decirme D
qué será de su vida. De la mía C
ya sé que nada bueno. Y como esto B
mucho tiene que ver con mi neurosis -
termino aquí el asunto y a la calle; -
me bebo un buen café y a la puñeta. -

El dolor o el cansancio traen a veces un desmedrado desfallecimiento, unas ganas terribles de olvidar todo lo que no sea intransferible -personal como dicen- pero luego no se distingue ya lo que es de uno y el egoísmo llega a ser total, a invadir el dominio de otra gente. Y hoy padezco por algo que no es mío; por lo que ocurrirá con una chica que no me pertenece: que tan sólo camina y lee; se equivoca y riñe casi todos los días en su casa. No: no es posible dijo; pero sé que aún guarda mi retrato y que ahora entiende mis palabras; que hace años la llevaron a extrañas situaciones. Y me mira desde un sillón distante sin decirme qué será de su vida. De la mía ya sé que nada bueno. Y como esto mucho tiene que ver con mi neurosis termino aquí el asunto y a la calle; me bebo un buen café y a la puñeta.

Los labios impacientes, Blanca Andreu
Los labios impacientes de la noche te sanan mientras abren A
el olor de la piedra B
te conducen si acosan el alma de la piedra B
si el tierno corazón mineral beben -
es tu hora es la noche -

así, dirás que te han robado como un vino novicio C
y te harás piedra aguda como un líquido agudo -
limpia como opio de oro -
y serás tregua tuya
y alianza D

así, dirás que la que es contigo y lleva un aire desigual a D
balanza entre estrellas B
la idéntica más favorable A
tu obra nocturna rara D
es la que muestra sonrisa y griterío C
palabras como estrellas B
y escucha un piano terso como una estrella, estrellas. B

Los labios impacientes de la noche te sanan mientras abren el olor de la piedra, te conducen si acosan el alma de la piedra si el tierno corazón mineral beben es tu hora es la noche. Así, dirás que te han robado como un vino novicio y te harás piedra aguda como un líquido agudo, limpia como opio de oro y serás tregua tuya y alianza. Así, dirás que la que es contigo y lleva un aire desigual a balanza entre estrellas, la idéntica más favorable, tu obra nocturna rara es la que muestra sonrisa y griterío palabras como estrellas y escucha un piano terso como una estrella, estrellas.


El bosque animado, Wenceslao Fernández Flores

La fraga es un tapiz de vida apretado contra las arrugas de la tierra; en sus cuevas se hunde, en sus cerros se eleva, en sus llanos se iguala. Es toda vida: una legua, dos leguas de vida entretejida, cardada, sin agujeros, como una manta fuerte y nueva, de tanto espesor como el que puede medirse desde lo hondo de la guarida del raposo hasta la punta del pino más alto. ¡Señor, si no veis más que vida en torno! Donde fijáis vuestra mirada divisáis ramas estremecidas, troncos recios, verdor; donde fijáis vuestro pie dobláis hierbas que después procuran reincorporarse con el apocado esfuerzo doloroso de hombrecillos desriñonados; donde llevéis vuestra presencia habrá un sobresalto más o menos perceptible de seres que huyen entre el follaje, de alimañas que se refugian en el tojal, de insectos que se deslizan entre vuestros zapatos, con la prisa de todas sus patitas entorpecidas por los obstáculos de aquella selva virgen que para ellos representan los musgos, las zarzas, los brezos, los helechos. El corazón de la tierra siente sobre sí este hervor y este abrigo, y se regocija. ´

La fraga es un tapiz de vida A
apretado contra las arrugas de la tierra; B
en sus cuevas se hunde, -
en sus cerros se eleva, B
en sus llanos se iguala. -

Es toda vida: una legua, B
dos leguas de vida entretejida, A
cardada, sin agujeros, C
como una manta fuerte y nueva, B
de tanto espesor como el que puede medirse D
desde lo hondo de la guarida del raposo E
hasta la punta del pino más alto. F

¡Señor, si no veis más que vida en torno! E
Donde fijáis vuestra mirada divisáis -
ramas estremecidas, troncos recios, verdor; C
donde fijáis vuestro pie dobláis hierbas B
que después procuran reincorporarse 
con el apocado esfuerzo doloroso E
de hombrecillos desriñonados; F
donde llevéis vuestra presencia G
habrá un sobresalto más o menos perceptible -
de seres que huyen entre el follaje, -
de alimañas que se refugian en el tojal, -
de insectos que se deslizan A
entre vuestros zapatos, F
con la prisa de todas sus patitas A
entorpecidas por los obstáculos H
de aquella selva virgen D
que para ellos representan los musgos,  H
las zarzas, los brezos, los helechos. C

El corazón de la tierra siente sobre sí -
este hervor y este abrigo, y se regocija. G




El segundo texto, el poema de José Agustín Goytisolo es poético, es musical. Y está en verso. Y al estar en verso, yo lo catalogo como poesía. Pero no es tan sencillo. Todos los poetas han considerado a sus respectivos textos poesía, y El bosque animado es claramente prosa. Pero no consigo encontrar una vara que me indique sin posibilidad de duda, si desconozco el formato, si un texto fue escrito en verso o en prosa. Si se "prosifica" un poema, poniéndolo todo en un párrafo, el sentido no se pierde, y si se "versifica" un texto en prosa, puede pasar como poema.

La rima no es un criterio válido, hay tan solo veinticinco permutaciones de cinco vocales tomadas de dos en dos, las suficientes para que al dividir un texto largo se pueda pretender una rima asonante, aunque en la práctica no tenga mucho sentido (la rima "G" en el comienzo de el bosque animado está tan alejada como para ser despreciada). Y no por no terminar con rima se debe descalificar a un texto de la categoría de poesía; las rimas del texto de Blanca Andreu no están al final del verso ("como opio de oro", "tregua tuya", "vino novicio", etc.)

La métrica tampoco es fiable: siempre que tenga las sílabas contadas es verso, pero el que no las tenga no implica que no lo sea. Además, el principio y el fin de un verso es arbitrario, no siempre coincide con el principio y fin de una idea: por eso existe el amado encabalgamiento, recurso con el que cualquier estudiante cuenta cuando le piden que señale una figura literaria.

Tampoco podemos afirmar solo se utiliza el verso para expresar sentimientos, ni viceversa, porque el género epistolar, que es prosa, ha sido utilizado desde la antigüedad como método de comunicación amorosa, con más asiduidad que los sonetos. Y el poema Un soneto me manda hacer Violante no expresa sentimientos, pretende demostrar la capacidad artística del autor.

Tampoco podemos afirmar que hacer gala de capacidad artística sea el factor determinante, Garcilaso no enseñó sus poemas a nadie y no se aseguró de que fueran publicados mientras el vivía.

Por si no fuese suficientemente complicado, existe el concepto de "poema en prosa" (http://lema.rae.es/drae/?val=poema+en+prosa), que borra aún más la distinción entre los dos medios de escribir. Me da la sensación de que desconozco algún concepto clave.

Tal vez, la diferencia entre la prosa y el verso sea similar a la diferencia entre los textos con signos de puntuación y los textos que no los tienen (Ahora tan solo puedo pensar en Los santos inocentes). Así, el verso podría ser una herramienta que el autor utiliza para facilitar la lectura, para indicarle al lector cómo se debe leer, al igual que normalmente se utilizan los signos de puntuación como ayuda. 

Tal vez la única diferencia constante entre los textos en prosa y aquellos escritos en verso es que los segundos tienen más apartes sin puntos y ocupan más espacio. Pero, aunque hay algunos indicios que pueden ayudar, sigo poder determinar sin ambigüedad cuándo, al escribir, se debe utilizar la prosa, y cuándo el verso.

Cómo destruir una clase de matemáticas con una pregunta




Una página web de cómics que disfruto mucho es SBMC. Hace ya un tiempo publicaron el chiste anterior  (http://www.smbc-comics.com/?id=2927).

Y me quedé pensando en cómo rellenarlo. Al principio pensé en  intentar de alguna forma mover los ejes, de tal forma que el valor de encima de un punto no correspondiese a lo vacío que está el gráfico en la perpendicular al eje de abscisas en ese punto. Pero perdería un poco la gracia.

Y, creo que he averiguado una manera de resolverlo. Pero, insto al lector a intentar resolverlo por sí mismo antes de mirar la solución (pues una vez que se sabe parece obvia, pero no es fácil encontrarla).
30
29
28
27
26
25
24
23
22
21
20
19
18
17
16
15
14
13
11
12
10
9
8
7
6
7
4
3
2
1
0

Es posible responder gracias a los poderosos gráficos de áreas.





Es necesario hacer una pequeña modificación, si se pone la frecuencia relativa en el eje de coordenadas, se puede responder

Y esta es la respuesta. Nótese cómo esto solo funciona en el 50%
Pero el chiste sigue siendo gracioso.