Todo lo que siempre has querido saber sobre literatura fantástica

Resultado del saqueo sistemático de ideas del libro Introducción a la literatura fantástica de Tzvetan Tódorov, que analiza el género fantástico, que se caracteriza por provocar vacilación fantástica en el lector, esto es, la duda de si lo que se cuenta podría o no ocurrir en la vida real. Se admiten preguntas.

Capítulo 1. Los géneros literarios
Un postulado no necesita pruebas, pero su eficacia puede ser medida por los resultados a los que se llega cuando este se acepta.
3 aspectos de la obra:
Verbal: Características de las frases concretas
Propiedades del enunciado
Registros del habla
Estilo
Enunciación
Imagen implícita al texto
Visiones
Puntos de vista
Sintáctico: Relaciones entre las partes de la composición. Pueden ser:
Lógicas
Temporales
Espaciales
Semántico / Temático:
Universales semánticos: Temas globales y omnipresentes que son combinados en la novela
Asunción: Los elementos observables son manifestación de una estructura abstracta.
Contraposición género teórico – género histórico
Género teórico:
Géneros elementales: 1 solo rasgo
Géneros complejos: 2+ rasgos
Históricos
Por venir
La crítica tiende a convertirse en literatura; solo es posible hablar de lo que hace la literatura haciendo literatura.
La literatura puede constituirse y subsistir solamente a partir de esta diferencia con el lenguaje corriente.

Capítulo 2. Definición de lo fantástico.
Acontecimiento imposible de explicar por las leyes de ese mismo mundo familiar [el mundo del lector]
“Soluciones”
Ilusión de los sentidos, producto de la imaginación
Leyes del mundo = ctes
Ej.: Diablo es un producto de la imaginación, una ilusión
Acontecimiento se produjo realmente
Realidad regida por leyes que desconocemos
Ej.: El Diablo existe realmente como los demás seres, solo que rara vez se encuentra.
¿Qué es lo fantástico?
Vacilación experimentada por un ser que no conoce más que las leyes naturales, frente a un acontecimiento aparentemente sobrenatural.
En cuanto se elige una de las dos respuestas se abandona el terreno de lo fantástico para adentrarse en un género vecino, lo extraño o lo maravilloso.
Tanto la incredulidad como la fe absoluta nos llevaría fuera de lo fantástico, lo que da vida es la vacilación
Intrusión brutal del misterio en el marco de la vida real.
El relato fantástico nos presenta por lo general a hombres que, como nosotros, habitan el mundo real pero que, de pronto, se encuentran ante lo inexplicable.
Irrupción de lo inadmisible en el seno de la inalterable legalidad cotidiana.
¿Quién vacila? Siempre el lector.
O bien, lector y personaje (más común). Potencia la percepción ambigua de los acontecimientos que tiene el lector.
El lector:
Es necesario que el lector vacile.
El lector puede (y suele), identificarse con un personaje que vacila.
Es necesario que el lector interprete el texto correctamente.
Animales que hablan: Interpretación alegórica, no fantástica.
Soneto de Garcilaso: Interpretación poética, no fantástica.
Manera de leer: Ni alegórica ni poética.
3 características de lo fantástico:
El texto obliga al lector a considerar el mundo de los personajes como un mundo de personas reales y a vacilar entre una explicación natural y una sobrenatural. (indispensable)
La vacilación puede ser representada en la obra; confiada a un personaje (opcional)
El lector rechaza la interpretación alegórica y la poética. (indispensable)
Consecuencias para el modelo verbal-sintáctico-semántico
Verbal: Visión ambigua
Sintáctico: Ocurre un suceso inexplicable, y se narra la reacción ante el suceso.
Semántico:El tema general es la percepción de lo fantástico.
Elección entre varios modos o niveles de lectura
Otras perspecivas:
Lo fantástico se define según la reacción que experimenta el lector, miedo o perplejidad.
Dos tipos de fantasía:
Los acontecimientos suceden
y se deben bien a un ser o bien a un elemento fantástico
y tienen explicación científica
Duda entre
si los acontecimientos sucedieron o
si fueron fruto de la imaginación, del sueño, de la locura...
Técnicas:
Modalización: “Tal vez”, “puede que”...
Imperfecto: La continuidad temporal con el hecho narrado en el presente es posible pero poco probable.
Concepto clave: Ambigüedad fantástica.

Capítulo 3. Lo extraño y lo maravilloso.
Tesis: Lo fantástico no dura más que el tiempo de la vacilación, si lo que se percibe proviene o no de la realidad.
Duda entre:
Lo extraño, lo sobrenatural explicado
Lo maravilloso, lo sobrenatural confirmado.
Fantástico: en el límite.
Lo fantástico puede darse tan solo en una parte de la lectura, antes de que estemos persuadidos de que:
Todo lo que ha sucedido tiene una explicación racional.
Los acontecimientos sobrenaturales no recibirán ninguna explicación.
Género siempre evanescente, que se basa en una incertidumbre que puede ser destruida en una sola frase.
Ergo algunos textos pueden ser fantásticos en parte
También hay textos que conservan la ambigüedad hasta el final, es decir, más allá de ese final.
Una vez cerrado el libro, la ambigüedad subsiste.
Parece que está hablando de la vida de Pi.
Espectro fantástico: Extraño puro – extraño cigarrillo – extraño fantástico – fantástico puro – fantástico-maravilloso – maravilloso puro
Fantástico extraño = Sobrenatural explicado: Los acontecimientos, inicalmente fantásticos, reciben explicación.
Explicado por:
Azar, trucos o engaños, ilusión de los sentidos. Es decir, se puede explicar racionalmente.
Sueño, drogas, locura. Nunca pasó nada.
Pero en ambos casos la solución racional no tiene probabilidad interna.
Extraño puro: Acontecimientos irregulares, insólitos, increíbles. Solo está limitado por el lado de lo fantástico.
Produce sentimientos
Pero no desafía a la razón
Experiencia de los límites, excepciones. “La realidad más excepcional”
Novela policíaca.
Descubrir la identidad del culpable.
Estructura:
Soluciones fáciles y evidentes: falsas
Solución inverosímil: al final resulta ser la verdadera.
En un relato fantástico:
Explicación sobrenatural es verosímil (alta probabilidad interna)
Explicación racional es inverosímil (baja probabilidad interna)
Si la solución inversomil “desafia[se] a la razón”, podríamos aceptar una solución sobrenatural.
Ergo algunas novelas policíacas pueden ser consideradas “sobrenatural explicado” (Los 10 negritos, Agatha Christie).
Novela policial: Acento en la solución del enigma
Novela sobre lo extraño: Acento en la reacción provocada por el enigma.
Lo fantástico-maravilloso (Y lo maravillosamente fantástico):
Relatos que en un principio son fantásticos y terminan con la aceptación de lo sobrenatural.
Límite con lo fantástico puro.
Acontecimiento que jamás será explicado por las leyes de la naturaleza.
Maravilloso puro:
Los elementos sobrenaturales no provocan ninguna reacción particular ni en el lector implícito ni en los personajes.
Género de lo maravilloso:
El cuento de hadas en tan solo una de las variedades.
El sueño de cien años no produce sorpresa
Lo maravilloso hiperbólico:
Los fenómenos son sobrenaturales solo por sus dimensiones superiores a las familiares.
Los ojos del miedo son grandes.
Lo maravilloso exótico.
Se describen acontecimientos sobrenaturales que se desarrollan en regiones que el lector no conoce.
Lo maravilloso instrumental.
Adelantos tecnológicos imposibles en la época descrita, pero posibles actualmente.
No obstante, los artefactos no son producto del ingenio humano, sino que tienen origen mágico.
Lo maravilloso científico.
Lo sobrenatural está explicado de manera racional, pero a partir de leyes que la ciencia contemporánea no reconoce.
A partir de premisas irracionales, los hechos se dencadenand de manera perfectamente lógica.
Lo maravilloso puro:
No se explica de ninguna manera.

Capítulo 4. La poesía y la alegoría.
Poesía y ficción:
Ficción: Carácter representativo.
Términos: personajes, acción, atmósfera, marco, etc.
Términos que también designan una realidad no textual.
Poesía: Carácter no representativo.
Términos: Rima, ritmo, figuras retóricas, etc.
Solo designan una realidad textual.
Oposición de grado entre ficción y poesía.
Las imágenes poéticas no son descriptivas.
La imagen poética es una combinación de palabras, no de cosas.
La lectura poética constituye un obstáculo para lo fantástico.
Si la frase se considera tan solo una pura combinación semántica y se rechaza toda representación, lo fantástico no podrá aparecer.
Lo fantástico implica una reacción ante los sucesos, no ante la belleza de las combinaciones de palabras.
Pero, el discurso poético es reconocible, porque esto da “pocos” problemas.
Sentido alegórico y literal.
Alegoría:
“la alegoría expresa una cosa y significa otra”
“la alegoría es una proposición de doble sentido, pero cuyo sentido literal se ha borrado por completo”
Por ejemplo los proverbios, que nunca son tomados de forma literal.
“una metáfora continua se desarrolla en alegoría”
Si lo que leemos describe un elemento sobrenatural, y sin embargo se deben tomar las palabras en un sentido que no permite a nada sobrenatural, no hay cabida para lo fantástico.
Gama entre lo fantástico y lo alegórico.
En función de.
El carácter explícito de la indicación
la desaparición del sentido primero
Fábula: Género más próximo a la alegoría.
El sentido primero [literal, con animales que hablan] tiende a borrarse por completo.
No hay vacilación fantástica.
Alegoría explícita.
También puede haber alegorías no explícitas.
Incluso al cumplir la primera condición (vacilación entre lo extraño y lo maravilloso), lo fantástico puede ser matado por la alegoría.
El lector puede vacilar entre la interpretación alegórica y la lectura literal.
Grados: alegoría evidente, alegoría ilusoria, alegoría indirecta, alegoría vacilante.

Capítulo 5. El discurso fantástico.
Lo fantástico está ligado a la ficción y al sentido literal.
Si todo texto funciona como un sistema, y existen relaciones necesarias y no arbitrarias entre las partes de un texto, ¿cuáles son las relaciones de los textos fantásticos?
Relaciones entre las figuras retóricas y lo fantástico
La exageración lleva a lo sobrenatural
Al volver efectivo el sentido propio de una expresión figurada, se puede leegar a lo fantástico.
Tomar literalmente una expresión figurada
Las figuras retóricas pueden ser utilizadas para preparar al lector para el acontencimiento fantástico.
Repetición continuada de figuras retóricas relacionadas con el suceso fantástico.
Lo sobrenatural nace del lenguaje […] solo el lenguaje permite concebir lo que siempre está ausente: lo sobrenatural.
En las historias fantásticas, el narrador habla por lo general en 1ª persona.
Toda la literatura escapa a la categoría de lo verdadero y lo falso.
No tenemos derecho a preguntarnos si lo narrado es verdadero o falso, y preguntárnoslo no tiene sentido.
La verdad implica una relación entre las palabras y las cosas por ellas designadas; ahora bien, en literatura esas cosas no existen
La literatura tiene una existencia de coherencia interna.
Distinción: Solo lo atribuido al autor escapa la prueba de verdad, la palabra de los personajes (incluido el narrador, si este es un personaje), por el contrario, puede ser verdadera o falsa.
No existe el concepto de “lo que realmente pasó”.
El problema es más complejo en el caso de un narrador-personaje que en el caso de un narrador que dice “yo”
El narrador personaje conviene a lo fantástico.
Preferible al personaje, que obviamente puede mentir.
Preferible al narrador no representado
No habría motivo para dudar de sus palabras
Lo fantástico exige la duda
(Cuentos maravillosos utilizan esto. Cuentos maravillosos: creer sin creer verdaderamente)
Una primera persona que relata permite la identificación del lector con el personaje.
Para facilitar la identificación, el narrador puede ser un hombre medio.
Autentifica lo relatado, sin negarnos la duda.
Grados de confianza:
Narrador es uno de los personajes principales.
Confianza, pues no hay ninguna otra voz que contradiga su historia.
Narrador exterior a la historia.
Autentifica las palabras del personaje.
Lo contradice, incita al lector a buscar una explicación racional.
El narrador representado conviene a lo fantástico, pues facilita la necesaria identificación del lector con los personajes. El discurso del narrador tiene un estatus ambiguo. Por pertenecer al narrador, el discurso está más allá de la prueba de verdad, por pertenecer al personaje, debe someterse a la prueba.
Composición:
Según Penzoldt: Línea ascendente que lleva al punto culminante.
Gradación; apuntar al momento culminante de manera vaga, y luego de forma más directa.
Según Poe: Novela breve.
Efecto único, situado al final de la historia.
Todos los elementos del relato deben contribuir a este efecto.
¡Pero!. No todos los relatos fantásticos implican gradación.
El punto culminante puede ser la primera aparición.
Irrupción brusca de lo fantástico.
pg. 108-109 Relacionado spoilers (!)
Una sola característica: La irreversibilidad temporal.

Capítulo 6. Los temas de lo fantástico: introducción. El aspecto semántico o temático.
Lo fantástico = percepción de los acontecimientos extraños.
El aspecto semántico trata los acontecimientos en sí.
Sintaxis vs semántica:
Sintáctico: En la medida en que forme parte de una figura más amplia, elmeq mantenga relaciones de contigüidad con otros elementos más o menos cercanos.
Semántico: Lo comparamos con elementos semejantes u opuestos sin que estos mantengan con el primero una relación inmediata
Sin acontecimientos extraños, lo fantástico no puede ni siquiera darse.
Lo fantástico no consiste de estos acontecimientos, pero estos son condición necesaria.
Funciones de lo fantástico. 3 respuestas.
1. Función pragmática → Produce un efecto particular sobre el lector.
2. Función sintáctica → Lo fantástico sirve a la narración; mantiene el suspense. Organización particularmente ceñida de la intriga.
3. Función semántica → Función a 1ª vista tautológica: Permite describir un universo fantástico, que no tiene, por tal razón, una realidad exterior al lenguaje. La descripción y lo descrito no tienen una naturaleza diferente.
Respuesta simple: Lo fantástico expresa con una intensidad mayor aquello a lo cual se refiere la literatura en general.
Contigüidad de los temas de lo fantástico con respecto a los temas literarios.
Lo superlativo, el exceso, habrá de ser la norma de lo fantástico.
¿Cómo hablar de aquello de lo cual habla la literatura?
Peligro; reducir la literatura a un puro contenido. No atender más que a su aspecto semántico. Pondría a la literatura en el mismo plano que el discurso filosófico. RESEÑAS.
Peligro: Reducir la literatura a una pura forma; negar la pertinencia de los temas.
Lo que se dice es tan importante como la manera de decirlo.
El qué vale tanto como el cómo, suponiendo que fuese posible distinguir el uno del otro.
La distinción misma entre forma y contenido debe ser superada.
Crítica temática.
Para ellos, solo los temas referidos a las sensaciones son verdaderamente dignos de atención.
Los postulados no se discuten, pero será conveniente estudiar sus consecuencias:
No asignar importancia a la abstracción → Temas concretos no forman ningún sistema lógico.
2 tipos de críticas:
Crítica narrativa. Arbitraria, paráfrasis. No acepta la abstracción, y por tanto no tiene valor analítico o explicativo. Atacada
Crítica lógica: Estructura piramidal; niveles de abstracción. Defendida
Problemas que sed deben evitar:
Negativa de abandonar el campo de lo concreto
Utilización de categorías no literarias para describir temas literarios. [Caerá en este error al aceptar la terminología freudiana]
Hay modelos que intentan enumerar temas. Caen en el 1er problema.
Proponen etiquetas, apariencias, no verdaderos elementos temáticos.
Tan solo listas, no sistemas de organización.
“Cuando se trata de la percepción de un objeto, se puede insistir tanto en la percepción como en el objeto. Pero si la insistencia en la percepción es demasiado fuerte, ya no es posible percibir el objeto en sí”
La percepción de lo sobrenatural nos puede impedir acceder a lo sobrenatural en sí.
Dos etapas: Descripción y explicación.
Asunción: Temas diferentes tienen obligatoriamente una distribución diferente.

Capítulo 7. Los temas del yo.
Metamorfosis.
Transgresión de la separación entre materia y espíritu.
Existencia de seres sobrenaturales, más poderosos que los hombres.
¿Simbolizan un sueño de poder?
Las palabras “suerte” o “azar” están excluidas de esta parte del mundo fantástico.
Pan-determinismo de la acción narrativa. Todo, incluso el azar, debe tener una causa. Aunque esta sea de orden sobrenatural.
Todo se corresponde
Puede ser prudente. “Nerval solo explicita la coincidencia temporal, no la causalidad”.
Esta sensación se puede dar al usar drogas.
→ Pan-significación. Sentido primero y sentido profundo.
Las relaciones que establecemos entre los objetos son puramente mentales y no aceptan en absoluto los objetos en sí. Por el contrario, en Nerval o en Gautier, estás relaciones se extienden hasta el mundo físico.
El límite entre lo físico y lo mental, entre la materia y el espíritu, entre la cosa y la palabra, deja de ser cerrado.
Lo sobrenatural comienza en el momento en el que se pasa de las palabras a las cosas supuestamente designadas por ellas.
Elemento común entre pandeterminismo y metamorfosis: ruptura del límite entre materia y espíritu.
El paso del espiritu a la materia se vuelve posible.
Las palabras se confunden con las cosas.
Esto se da en: la locura, al usar drogas, en los infantes, que no distinguen el mundo psíquico del mundo físico.
También ruptura del límite entre idea y percepción o sensación.
Generalización y vuelta a lo concreto.
Si se puede metamorfosear, también se puede multiplicar o dividir en varias personas.
Uno es varias personas mentalmente y pasa a ser varias personas físicamente.
Desaparición del límite entre sujeto y objeto.
No hay fronteras entre el observador y el objeto observado.
Comunicación al convertirse una persona en otra.
O desaparición entre las fronteras entre el yo y el mundo.
Etc.
Estos efectos también se pueden dar en el uso de la droga, o en la infancia primera.
“Fusión cósmica”
El mundo físico y el mundo sobrenatural se interpenetran.
El tiempo y el espacio del mundo natural del relato fantástico no es el mismo que el de la vida cotidiana.
Resumen
Cuestionamiento de los límites entre materia y espíritu.
Esto engendra temas fundamentales: causalidad particular, pandeterminismo, multiplicación de la personalidad, ruptura de límite entre el sujeto y el objeto, transformación del tiempo y del espacio, etc.
Correspondencia con mundo del drogado, del psicótico y del niño pequeño.
Temas también pueden ser entendidos como
Diferentes estructuraciones de la relación entre el hombre y el mundo.
“Temas de la mirada”.
Da ejemplos concretos. “Mirada materializada”
Distintos puntos de vista.

Capítulo 8. Los temas del tú.
¿Deseo sexual? Placeres físicos. Inconsciente & instintos.
Sobrenatural: Aparece en los estados superlativos.
El deseo puede ser una experiencia límite.
Deseo como tentación sensual / sexual se puede encarnar en figuras como el diablo.
Se puede dar una oposición entre religión y sensualidad.
Transformaciones del deseo.
No sobrenatural, sino lo “extraño” social.
Ej. incesto, homosexualidad, sadismo.
Ambigüedad del sexo de la persona amada.
El “amor de más de dos”
Amor de a tres.
Crueldad.
Tan intensa que se atribuye un carácter sobrenatural.
Naturaleza verbal de la violencia.
Muerte.
Relación de contigüidad o de equivalencia.
Necrofilia:
Amor con vampiros, con muertos-vivos.
Estructura:
Amor carnal transformado es intenso o excesivo.
El amor es condenado, en nombre de los principios cristianos
Oposición con el espíritu religioso, con la madre...
O bien es ensalzado.
El amor es alcanzado gracias a elementos sobrenaturales (por ejemplo, objetos mágicos)
Resumen.
Deseo sexual.
La literatura fantástica describe sus: formas intensas, formas excesivas, transformaciones, perversiones.
Asociado a la crueldad y a la violencia.
Amor relacionado con la muerte, más allá de la muerte, con cadáveres, con vampiros...
Temas del yo: Relación entre el hombre y el mundo.
Pasividad
Importancia de la vista y de la percepción.
Temas del tú: Relación entre el hombre y su deseo, y sus diversas variaciones.
Actividad.
Temas del discurso. El lenguaje estructura la relación del hombre con su prójimo.
Capítulo 9. Los temas de lo fantástico: conclusión.
Los temas de lo fantástico, al juntarse, señalan incompatibilidad.
Toda obra posee una estructura. Relación entre elementos tomados de las diferentes categorías del discurso literario. La estructura es el lugar del sentido.
No es posible considerar a ninguna interpretación como única verdadera.
Poética: literatura en general
Interpretación: Obra en particular.
Compatibilidad o copresencia, no relación de significancia.
Terreno de la hipótesis:
Ni lo terminamos de entender, ni nos interesa en exceso.
Los mundos de la infancia, de la droga, de la esquizofrenia, del misticismo forman un paradigma al que pertenecen igualmente los temas del yo.
Neurosis & el mundo del tú.
Freud dice...
La literatura es en sí misma paradójica: constituida por palabras, significa más que palabras, es verbal y transverbal a la vez.
10. La literatura y lo fantástico.
La literatura fantástica y la literatura general.
¿Por qué lo fantástico?
Función social: Pretexto para describir cosas que jamás se hubieran atrevido a mencionar en términos realistas.
Arma contra lo tabú.
La introducción de los elementos sobrenaturales es un recurso para evitar esta condena.
Función dentro de la obra:
Función pragmática: lo sobrenatural conmueve, asusta o mantiene en suspense.
Semántica: “Lo sobrenatural constituye su propia manifestación”
Sintáctica: Interviene en el desarrollo del relato.
Relato elemental, dos tipos de episodios:
Los que describen un estadio de equilibrio o desequilibrio
Los que describen el paso de uno a otro.
Lo sobrenatural aparece en este paso. Lo sobrenatural rompe el equilibrio muy fácilmente (olor a rosas).
Todo elemento fantástico rompe equilibrios.
“Ruptura en el sistema de reglas preestablecidas”
Función de lo fantástico en sí.
Lo que dio una base a nuestra definición de lo fantástico es la categoría de lo real.
Si algunos acontecimientos del universo de un libro se dan explícitamente como imaginarios, niegan, con ello, la naturaleza imaginaria del resto del libro.
Otro tipo de relato: el de adaptación a lo fantástico.
Leer “Aminadab o lo fantástico considerado como lenguaje”, en Situaciones I.

Lo fantástico generalizado. Lo que en el primer mundo era una excepción se convierte aquí en regla.

Binario y decimal

¿Te has sentido alguna vez como un idiota haciendo matrices de 4x4 pensando que podrías haber escrito un programa con tu calculadora? ¡No te presentes mañana al examen de Manuel® de lógica digital sin un programa que te pase de decimal a binario!
0→B
0→C
0→K
Disp "Dame tú número ;)"
Input N
Disp N
For(K,0,7,1)
If remainder(N,2)=0
Then
(N/2)→C
End
If remainder(N,2)=1
Then
(B+10^K)→B
((N-1)/2)→C
End
C→N
End
Disp B
La aplicación inversa se deja como ejercicio al lector

Utilitarismo no heroico

El arquetipo de héroe moderno es Superman, cuyos actos se rigen por una ética de rasgos kantianos, en la que la vida humana es un valor máximo y matar a alguien jamás es aceptable. Lo mismo ocurre con superhéroes como Spiderman, en cuyas historias lo más parecido a un héroe utilitarista es un villano. Por convención narrativa, nuestros superhéroes, en escenas como esta, jamás pueden dejar morir a nadie, y si Peter Parker tiene que decidir entre salvar a su novia y salvar a un bus lleno de niños inocentes, termina salvando a ambos.

Ahora bien, si tuviésemos un guionista con las gónadas de subvertir las espectaciones del género y crear un villano suficientemente competente como para forzar una verdadera disyuntiva, cuando nuestro protagonista salvase el bus y dejase morir a su novia, perdería parte de su lustre, ya no sería tan admirado: ya no sería un héroe.

¿Por qué? Porque ha hecho un cálculo utilitarista, existe la dañina percepción de que el cálculo es frío y vacío, como carente de humanidad. Una historia de cálculo utilitario no es dramática, incluso aunque dé lugar a un mundo mejor, como muestra el siguiente cómic de SMBC:
Igualmente, Batman tiene como regla no matar, pero, ¿cuántas ficticias vidas se salvarían si degollase al Joker? Incontables. Pero desafortunadamente, Batman no hace ese cálculo y, ya en la vida real, la gente intuye que si tienes a un familiar muriéndose de cáncer quedarse sosteniéndole la mano es más humano que informarse sobre los mejores tratamientos o sobre qué muerte es más clemente y menos dolorosa.

Así, en conclusión, el utilitarismo tiene argumentos a favor y argumentos en contra, pero descartarlo a priori por no ser narrativamente heroico y por ser prosaico antes de considerar ambas perspectivas es como descalificar a un superhéroe por no llevar capa: absurdo.

Con mucho esfuerzo y poco carisma

[Rutina, aburrido pero necesario. Esta entrada antigua, de Tom Swifties propios, que tiene algunos nuevos, es más estimulante. Al final también hay una sección de entradas antiguas]

Con mucho esfuerzo y poco carisma he conseguido capturar cerca de 45 suscriptores por email, que reciben en su correo electrónico cada entrada que escribo, así como una notable cantidad de visitas y comentarios.


Pero recientemente, feedburner, el servicio que utilizo para manejar el envío por email, ha empezado a dar problemas, por lo que me he cambiado a otro servicio, de manera sorprendentemente fácil y poco dolorosa. Desafortunadamente, al migrar me he tenido que llevar tanto los correos de mis leales y nobles lectores como los de personas que nunca confirmaron su suscripción, por lo que estos últimos empezarán a recibir mis entradas, cuando esto tal vez no les interese, en cuyo caso se pueden borrar fácilmente en la parte de abajo del correo.

Perdonad las molestias,
Nuño

Patrones en The Economist

Produciendo regularmente artículos de gran calidad y siempre estimulantes, The Economist es la publicación impresa que más disfruto, así como la única que leo. No obstante, a pesar de su potente producción y su constante ingenio, la estructura de muchos articulos es muy similar, lo cual, por ser reiterativo, cansa.

Una organización, por otra parte, resulta altamente eficaz: el artículo comineza con una historia a anecdótica, con nombre propio, y con una declaracion. Este testimonio personal se enlaza con un fenómeno mayor, que el artículo procede a analizar en profundidad, y finalmente en la conclusión, se recoge el juicio del autor junto con una mención a la situación inicial.

Así, con esta estructura se apela tanto a la razón como al sentimiento, convenciendo al lector mediante argumentos y haciéndole empatizar con una historia real. Asimismo, intuyo que es más fácil escribir con un guión ya definido, pues quita una preocupación al redactor.

Antonin Scalia (Obituario)

Por otro lado, con el tiempo, nuestros ojos observadores han detectado este patrón, y como verdaderamente se repite mucho, nos falta variedad. Simultáneamente, también nos tranquiliza la constancia, y nos irrita un poco que en la anterior entrega se haya cambiado el formato de las cartas al editor, cruzando un anuncio en medio. Un anuncio, por otra parte, que continúa la línea general que encontramos en The Economist: ingeniosos, con estilo, o ambos.

Retomando las cartas al editor, como me hizo ver mi padre hace ya un tiempo, encontramos otro patrón más o menos inconspicuo: las dos últimas cartas suelen tener un tono juguetón o humorístico. Y en cuanto al obituario de la última página, internet confirma lo que ya sospechábamos: todos están escritos por la misma persona, Ann Wroe. En general, encontramos dos variedades en el tono: una fascinación ante lo excepcional o bien, cuando la personalidad es política, una mordacidad vestida de un lenguaje exquisito, desde la elegancia y el decoro, en un tono tan fresco y tan jovial que olvidamos que el muerto del que leemos está muerto.

Cien Nuños

Meta:


T. Consideración general, enunciado común a todos apartados inferiores que surgen de este, bifurcándose.
T.1. Escenario que surge de T, concretándolo
T.1.1. Continúa el planteamiento de T.1.
T.1.2. Continúa el planteamiento de T.1, de forma alternativa a T.1.1.
T.2. Escenario alternativo a T.1. que surge de T, concretándolo.
T.2.1. Continúa el planteamiento de T.1.
T.2.2. Continúa el planteamiento de T.1, de forma alternativa a T.1.1.
T.X. Comentario tangencial o general.

Cuerpo:


1. Tras la singularidad inicial, los Nuños comienzan a divergir, dando lugar el colectivo inicial a un mero conjunto de individuos...
1.1. que deciden separarse.
1.2. que, a pesar de sus diferencias, siguen trabajando juntos, pues se entienden mejor entre sí que con cualquier ser externo al grupo.

2. Cada Nuño sufre una crisis existencial por el hecho de no ser el único, exacerbada por el hecho de que los demás Nuños también sufren una crisis existencial por no ser el único. 
2.1. Incapaces de mantener una idea coherente del "yo", cada Nuño busca la divergencia, y tras unos años las diferencias se acumulan lo suficiente como para crear yos individuales.
2.2. Sin embargo, los Nuños encuentran alivio a su inquietud sumergiéndose en el colectivo.

Es una oreja muy roja.

3. Los Nuños forman un inseparable colectivo, una colmena, en la que cada Nuño es uno y ciento, ya que...
3.1. cada Nuño ve a los otros 99 como un todo y es percibido por cada Nuño como una manifestación del todo.
3.2. ningún Nuño percibe a otro como un individuo, ni es capaz de diferenciar entre los 99 Nuños restantes.
3.3. los Nuños, por provenir del mismo original,
3.3.1. tienen los mismos objetivos.
3.3.2. tienen empatía perfecta, esto es, a cada Nuño le es indiferente un bien para él mismo o para otro Nuño.

4. Formando una unidad,
4.1. los Nuños pronto triunfan en cada empresa que acometen, 
4.1.1. pero pronto, el tedio les invade de nuevo, pues ninguna meta es ya estimulante.
4.1.2. y la posibilidad de encontrar objetivos arbitrariamente difíciles (inmortalidad humana, mathesis universal) les mantiene siempre entretenidos.
4.X. No obstante, para una verdadera inteligencia colectiva, por ejemplo a nivel planetario, tal y como es narrada por Asimov, la carencia de ambiciones si podría ser un problema. Asimov nunca llega a a explorar este planteamiento, pues Gaia, su inteligencia colectiva, se ocupa participando en política intergaláctica. Esta opción, no obstante, podía no existir en la vida real.

5. Tras una sobredosis inicial de ideas interesantes,
5.1. su insaciable sed crece y se aburren de nuevo.
5.2. se diseña un sistema de puntuación y clasificación de ideas que permite aprovechar las mejores al máximo.

El otro día me reí un buen rato al encontrarme con esto.

6. Para abastecer a la colmena, sería eficaz que una minoría de abejas se dedicasen a adquirir recursos económicos para el resto. Para ello se implementa...
6.1. un reparto aleatorio y permanente de las distintas tareas
6.1.1. los Nuños con las tareas más banales y menos estimulantes se sublevan, forzando:
6.2. un reparto aleatorio y temporal de tareas,
6.2.1. garantizándose así una cantidad mínima de infelicidad a cada Nuño, al igual que en la vida en general.
6.3. a pesar de esta aparente eficacia, un sistema en el cual cada Nuño es competente en cada tarea. Citando a Robert A. Heinlein: 
Un humano debe poder cambiar pañales, planear una invasión, matar un cerdo, gobernar un navío, diseñar un edificio, escribir un soneto, llevar cuentas, erigir una valla, colocar un hueso, consolar moribundos, recibir órdenes, dar órdenes, cooperar, actuar solo, resolver ecuaciones, analizar un nuevo problema, abonar con estiércol, programar un ordenador, cocinar una comida sabrosa, luchar eficazmente, morir con gallardía. La especialización es para insectos.

7. Debido a la confluencia de intereses, la voluntad general coincide con la voluntad de todos y con la voluntad de cada uno, lo cual permite la puesta en práctica de la filosofía Roussoniana. 
7.1. Desafortunadamente, como esta es una fábula, la colmena fracasa.
7.2. Inesperadamente, la fábula particular de Rousseau resulta corresponderse con la realidad, y los Nuños alcanzan la libertad mediante un perfecto pacto civil, instaurando un sistema democrático de representación directa "más propio de dioses que de hombres".

9. La idea de unidad nunca surge
9.1. La cooperación es escasa, y el contacto entre los Nuños se reduce a un mínimo cortés, ya que
9.1.1. los Nuños se exasperan entre sí.
9.1.2 ninguna interacción difiere del monólogo interior.

10. La colmena, en cuanto al contacto con miembros externos a ella,
10.1. sigue relacionándose socialmente con mis conocidos y amigos
10.1.1. pues el aprecio y cariño existente no desaparece.
10.2. tan sólo se relaciona con el mundo en un plano puramente intelectual,
10.2.1 para insertar pequeñas brisas de originalidad.
10.2.2. para leer y comentar lo leído, así como para resolver las dudas imprescindibles.
10.3. rompe el contacto con el resto del mundo
10.3.1 buscando la ataraxia
10.3.2 pues la colmena permite evitar unas molestas actividades que nunca han disfrutado.
10.X Sea como fuere, el contacto superficial, ritual y molesto se reduce a un mínimo.


11. Para abastecer a la colmena, independientemente del método organizativo, una posible opción para generar suficiente dinero como para proporcionar cierta comodidad a 100 personas es el crimen.
11.1. No obstante, los Nuños calculan que este camino no es óptimo, pues
11.1.1. su inexperiencia y falta de contactos les dificultarían crear un imperio del mal
11.1.2. la violencia y el terror no son mecanismos elegantes
11.1.3. el mal es malo.
11.2. Así, los Nuños calculan que, para la consecución de sus objetivos el crimen es una útil herramienta
11.2.1. y proceden a utilizarla de manera civilizada;
11.2.1.1. intentando maximizar utilidad sin considerar las ramificaciones legales.
11.2.1.2. formando un comité criminal que comprende cinco camaradas, indistinguibles del resto, y por tanto, inencarcelables.

12. Esta última consideración nos lleva a pensar que los Nuños, en cuanto a revelar su multiplicidad, decidirían
12.1. no ocultarla, pues 
12.1.1. la atención que su situación genera puede ser aprovechada para conseguir fama, y la fama puede ser aprovechada para conseguir recursos.
12.1.2. quieren saciar su curiosidad sobre cómo llegaron a ser, en el caso de que su creación fuese un hecho sobrenatural, y dar a conocer su caso les acerca a sus fines.
12.2. ocultarla, pues ser a los ojos del mundo una sola persona, tiene la ventaja de
12.2.1. poder reducir el tiempo gastado en procedimientos burocráticos (v.g., mientras un solo segismundo soporta la soporífera sesión de filosofía, los otros 99 exploran las conferencias de ética de Harvard: justiceharvard.org)
12.2.2. dar la impresión de que Nuño es un superhombre, con una capacidad sobrehumana de trabajo.

13. Nuño conoce a chica
13.1. chica conoce a Nuño, a Nuño, a Nuño, a Nuño, a Nuño, a Nuño...

Motivación personal de la investigación de química

Mi motivación para hacer este estudio es la misma que la temperatura a la que la entropía es cero. Cero también, vaya. La verdad es que el único motivo por el que estoy haciendo este trabajo es porque necesito sacarme el Diploma del Bachillerato Internacional y no conseguí zafarme de Química NM porque en mi instituto no dejan escoger asignaturas.

No se lo tome a mal, señor corrector, yo respeto mucho a los químicos. Lo que ocurre es que no me parece que se les pueda llamar científicos. Porque, ¿sabe usted?, la ciencia va de predecir cosas, y de cambiar tu modelo si fallan: Que una patata va a caer si la sueltas de tu mano, que Donald Trump no va a llegar a presidente de Estados Unidos. Que en España vamos a estar sin gobierno hasta los restos. Esas cosas se pueden predecir más o menos científicamente usando un poco de psicología aplicada o de física.

Y el tema de la física sí que es curioso. La química se puede considerar la prole intelectual de la física, con unas fronteras difusas en ocasiones, y sin embargo, una predicción de la física-química tiende a cumplirse pero una de la química-física no.


No tiene usted ni idea de lo que he sufrido en el laboratorio para hacer esta maldita investigación, la de horas que he perdido haciendo esto1. La de veces que, habiendo hecho algo de la misma manera he llegado a cosas distintas. En fin.

Así que bueno, he supuesto que ustedes los correctores del BI están hartos de tener que leer tonterías acerca de lo muy apasionante que es el estudio de disoluciones tampón o lo interesantísimo que es mirar un espectrofotómetro, y que prefieren un poco de sinceridad por una vez.

1 Que por cierto, ¿10 horas de trabajo para la investigación? ¿En base a qué ponen esos tiempos estimados? Esto demuestra que o no han hecho una investigación de estas en su vida o realmente tienen saña.

P.D.: Si esta motivación personal me lleva a suspender el trabajo, olvide todo lo que ha leído y tenga en cuenta que desde que tenía dos años me ha fascinado la calcificación de ríos por procesos redox.

Fdo: Salomón Posca

Campeonato juvenil ajedrez.

El pasado 31 de abril el Ramiro de Maeztu arrasó en el campeonato individual de la comunidad de Madrid, por la simple razón de que, siendo el Ramiro un instituto prestigioso, y ofertando un codiciado Bachillerato Internacional, atrae a estudiantes capaces, los cuales es más probable que sean buenos jugadores de ajedrez; el prestigio da lugar a más prestigio. Así, en la categoría de cadete, Aitor obtuvo el primer puesto, y en juvenil ganamos el 1º, el 2º y el 4º puesto, llevándome yo la plata habiendo perdido tan solo la partida final, a medio punto de Álvaro, que se llevo el oro, y a dos puestos por encima de Andrea, quién se llevó el oro de la categoría femenina.

Antes de decir "sífilis". Falta Arturo.

¿Cómo puede ser eso? ¿Quedando 4ª, se le otorga título de primera? Entiendo esta separación para deportes físicos, pues el caso sería análogo a dos competiciones de regatas, una con remo largo y con remo corto, pero el ajedrez es un deporte puramente mental, donde la maquinaria cerebral se asume, a priori, igual para un hombre que para una mujer. Un posible argumento a favor de esta discriminación podría ser que una mayor posibilidad de ganar un trofeo sirve para atraer a un mayor número de chicas, entre las que la popularidad del ajedrez es muy reducida, pero una breve consulta con las féminas de más alto nivel ajedrecístico de la competición nos esclarece que su motivación para participar es la pura pasión por el ajedrez, no obtener una baratija, y que, además, se percibe como injusto que en los campeonatos con premio monetario, hay menos dineros para los premios de la categoría femenina que para los de la masculina. Por otro lado, introspectivamente observo que esta separación puede fomentar la opinión de que las chicas son peores que los chicos al jugar al ajedrez.

Después de decir "sífilis". También falta Arturo.

En relación a las baratijas que nos dan como trofeo, según el testimonio de un profesor veterano, los anteriores 9 años han dado copas, y me hubiese hecho ilusión añadir una más a mi ya rancio y polvoriento estante, pero en su lugar he recibido una indigna y mísera medalla que a pesar de ser de metal se asemeja sospechosamente a un posavasos atravesado por una cinta.

Procedimientos de amenización escolar.

Algunas veces los inmisericordes rituales de examinación encarnan el muermo de una manera tan exacta que necesito entretenerme a mí mismo mientras los manuscribo. Para ello, empleo diversos recursos de amenización (propia), entre los que se encuentran:

Escribir con la izquierda, destreza que comencé a adquirir tomando apuntes con la zurda en las clases más tediosas, pero posteriormente generalicé a todas las materias. Dado que con esta mano redacto más despacio, hago uso de esta técnica solamente en casos de tedio extremo. Por ejemplo, inglés, asignatura que proporcionará la aplastante mayoría de los ejemplos de esta entrada.

Excentricidad, que se manifiesta, v.g., en el uso de abreviaturas poco conocidas, en el léxico arcaico, como "dineros", en la adverbialización arbitraria, como en "Ramón Gómez de la Serna amablemente explicó las distintas vanguardias en su obra Ismos".

Transcribir trazos tautogramáticamente, titánico talento, truncándose esta totalidad tras cierto tiempo en triste aliteración. Anecdóticamente, "Astute Antiquary Accused of Acrimonious Art Anihilation" anuncia algún texto mío de inglés, y el último examen de esta materia ha sido el primero medianamente soportable, pues me limité a escribir colecciones de tautogramas,  siempre dentro del marco de las instrucciones de la profesora.


Asimismo, he estado experimentando con la prolongación arbitraria de la longitud de mis oraciones, aprendiendo que, para que el lector se sienta cómodo y no se pierda mucho, los complementos deben ir escalonados, aunque creo que todavía me falta algo más, pues no llego a alcanzar mucho éxito en lo que a elegancia se refiere, habiéndome supuesto esto una estocada vil (un ligero reproche) por parte de mi punzante profesora de lengua, quién consideró absolutamente inaceptable encontrarse en mi último examen con un fatal mazacote de nada menos que 11 líneas, y que también ha causado cierta protesta por parte de mis compañeros, que a pesar de aceptar mis demás idiosincrasias, no han manifestado especial ilusión por mis ultimas tentativas sintácticas, cuya última encarnación es intentar, con una mínima sutileza, colar este maldito párrafo.

Para que descanséis la vista, os dejo aquí unos grandes párrafos grandes, de García Márquez:
"Lo vieron condenado en vida a pasar de medio lado por las puertas, a descalabrarse con los travesaños, a permanecer de pie en las visitas sin saber qué hacer con sus tiernas y rosadas manos de buey de mar, mientras la dueña de casa buscaba la silla más resis­tente y le suplicaba muerta de miedo siéntese aquí Este­ban, hágame el favor, y él recostado contra las paredes, sonriendo, no se preocupe señora, así estoy bien, con los talones en carne viva y las espaldas escaldadas de tanto repetir lo mismo en todas las visitas, no se preocupe señora, así estoy bien, sólo para no pasar por la vergüen­za de desbaratar la silla, y acaso sin haber sabido nunca que quienes le decían no te vayas Esteban, espérate si­quiera hasta que hierva el café, eran los mismos que des­pués susurraban ya se fue el bobo grande, qué bueno, ya se fue el tonto hermoso"
"Andaban como gallinas asustadas picoteando amuletos de mar en los arcones, unas estorbando aquí porque querían ponerle al ahogado los escapularios del buen viento, otras estorbando allá para abrocharle una pulsera de orientación, y al cabo de tanto quítate de ahí mujer, ponte donde no estorbes, mira que casi me haces caer sobre el difunto, a los hombres se les subieron al hígado las suspicacias, y empezaron a rezongar que con qué objeto tanta ferretería de altar mayor para un foras­tero, si por muchos estoperoles y calderetas que llevara encima se lo iban a masticar los tiburones, pero ellas seguían tripotando sus reliquias de pacotilla, llevando y trayendo, tropezando, mientras se les iba en suspiros lo que no se les iba en lágrimas, así que los hombres termi­naron por despotricar que de cuándo acá semejante albo­roto por un muerto al garete, un ahogado de nadie, un fiambre de mierda"
"Pero también sabían que todo sería diferente desde entonces, que sus casas iban a tener las puertas más anchas, los techos más altos, los pisos más firmes, para que el recuerdo de Esteban pudiera andar por todas partes sin tropezar con los travesaños, y que nadie se atreviera a susurrar en el futuro ya murió el bobo grande, qué lástima, ya murió el tonto hermoso, porque ellos iban a pintar las fachadas de colores alegres para eternizar la memoria de Esteban, y se iban a romper el espinazo excavando manantiales en las piedras y sembrando flores en los acantilados, para que en los amaneceres de los años venturos los pasajeros de los grandes barcos despertaran sofocados por un olor de jardines en alta mar, y el capitán tuviera que bajar de su alcázar con su uniforme de gala, con su astrolabio, su estrella polar y su ristra de medallas de guerra, y señalando el promontorio de rosas en el horizonte del Caribe dijera en catorce idiomas, miren allá, donde el viento es ahora tan manso que se queda a dormir debajo de las camas, allá, donde el sol brilla tanto que no saben hacia dónde girar los girasoles, sí, allá, es el pueblo de Esteban"
Podéis leer el cuento completo pinchando AQUÍ.
Asimismo, también intento incorporar referencias a textos populares y a obras conocidas. Un ejemplo podría ser encabezar la exposición de resultados de mi trabajo de física con "Y en el mundo, en conclusión", para continuar explicando el comportamiento de las asociaciones de muelles, en vez de con "todos sueñan lo que son".

Por último, también pienso juegos de palabras, como por ejemplo llamar a un personaje "Officer Berus", pero esto ya venía de antes de mi extremo aburrimiento. Tampoco rechazo la broma jocosa, como podría ser "Descartes descarta", que, a sugerencia de un amigo (Alonso, que publicó aquí esta entrada), he incorporado a este mi último examen de filosofía.

De lo anterior, síguese que me aburro mucho. ¿Alguna sugerencia?

Filotroleo, tecnotroleo

Habiéndome percatado de que, en general, no me gusta la cháchara y de que en ciertos contextos sociales la cháchara es la única forma de comunicación socialmente aceptable, he descubierto un nuevo tipo de humor, que he bautizado como "filotroleo".

El filotroleo consiste en preguntar, con el tono despreocupado de quién tan solo quiere saber la hora o de quien busca un pañuelo, algo como: Perdona, ¿qué es para ti el bien?¿En qué medida podemos conocer la realidad objetivamente? o, mejor aún: Disculpa, ¿en qué medida estás de acuerdo con la afirmación de que “La perspectiva del actor del conocimiento es esencial en la búsqueda del conocimiento”? Esto produce en el receptor una divertida sensación de desconcierto, que surge de la discordancia entre la la profundad de la pregunta, la profundidad esperada y la que se da a entender con la forma.

Para exacerbar esta sensación de discordancia, podemos además comenzar exudando informalidad para luego pasar bruscamente a un registro en extremo formal, quedando así: Oye, tío, o sea, ¿en qué medida estás de acuerdo con la afirmación de que "La perspectiva del actor de conocimiento es esencial en la búsqueda del conocimiento"?


Si bien la filosofía es fertilísima para esta empresa, la clave central del asunto, que es la sensación de discordancia entre expectativas, forma y fondo, también puede tener raíces en otras materias, por ejemplo con la pregunta ¿Cuánto cuesta el kilopondio de zanahorias?, que podemos encuadrar dentro del tecnotroleo.

Por último, tal vez algún lector próximo al ideal note ciertas similitudes entre los troleos descritos y la caracterización de Todorov del género de lo fantástico, que requiere que el lector dude entre identificar los sucesos narrados como extraños pero posibles, o maravillosos e imposibles. Por tanto, se podría argumentar que el filotroleo es tan solo una aplicación de la teoría literaria de Todorov a la realidad, dado que la creación de discordancia entre espectativas y resultados es un posible método para llegar a lo fantástico. No obstante, hasta donde yo sé, el cambio de registro es invención mía, y en lo fantástico la creación de discordancia suele ser gradual, no abrupta.