La cebolla fenomenológica paradigmáticamente interactiva

En este taller multidisciplinario, los alumnos explorarán, analizarán y cuestionarán sus prejuicios, para acercarse a la adquisición de la perspectiva de un auténtico ciudadano del mundo. Para ello, utilizaremos el modelo PIPO.

¿Qué es el modelo PIPO? El modelo de la cebolla fenomenológica paradigmáticamente interactiva, PIPO por sus siglas en inglés (Paradigmatically Interactive Phenomenological Onion) hace referencia a la complejidad de nuestra mente; al  rompedor paradigma de que los humanos tienen capas de pensamiento, frecuentemente en contradicción; en otras palabras: deseos inconsistentes. Aplicando principios presenciales, pedagógicamente probados, podemos desinflar estas tensiones, y ayudar a los alumnos a comprenderlas, preparandoles así para el mundo del siglo veintiuno.

A lo largo de la experiencia PIPO, los participantes aprenderán a pensar fuera de la caja, evolucionando y creciendo como personas. Desarrollarán un espíritu crítico, emprendedor e innovador y estarán preparados para comunicarse con diferentes especies. Serán los profesionales del futuro en un entorno cada vez más globalizado. Además, enfatizamos un enfoque multicultural y precognitivo, fomentando la solidaridad, el altruismo y las habilidades agropecuarias.

Términos retóricos

Con la pompa debida, inauguro formalmente una nueva pestaña en este blog, titulada "términos retóricos", que recoge definiciones técnicas y definiciones no tan técnicas, estas últimas precedidas del misterioso acrónimo "s.v.", cuyo significado invito a cualquier cándida criatura a intentar descrifrar, frecuentemente con ejemplos, de diversos términos retóricos, tanto de aquellos que conocéis desde pequeños, como el omnipresente encabalgamiento, la tropical metáfora y el famoso soneto, como también de algunos términos extraños y nuevos, frecuentemente altisonantes, como en el caso de la anadiplosis y de la epanadiplosis, y con un cierto deje pedante, por ser voces latinas o griegas, como en el caso de la epífora, el polítote o políptoton, así como de la esticomitia, cuya elaboración ha sido tarea ardua, que ha requerido de tiempo y de paciencia, al igual que la redacción de esta oración densa y casi interminable oración, que contiene sintagmas que hacen referencia a términos presentes en lineas muy anteriores, para facilitar la confusión del lector, así como para la diversión y disfrute de este humilde servidor, que influido por las nociones de madurez sintáctica de la tesis de la doctoranda Rocío Bartolomé Rodríguez, de la cual habrá un resumen valorativo en esta misma página, aunque no antes de que sea publicado un breve análisis de Autumnal, se ha propuesto llegar a las once líneas sin soltar un punto pero se está percatando de que la tarea ya ha sido completada hace ya cierto tiempo, lo cual le lleva a pensar que sería harto gracioso analizar sintácticamente esta oración, pero probablemente esto no suscitara el interés de ningún lector, pues encuentro que la mayoría de la gente no comparte ni mis gustos ni mis aficiones, como ocurre en el caso de los chistes, que personalmente encuentro no tanto graciosos ni tronchantes como ingeniosos, pero que muchas personas consideran que podrían justificar mi deportación a un gulag de la Siberia más profunda e invernal, o aun lugar perdido del mundo, en el que tan solo habitara yo sin compañía alguna, tan solo con mis pensamientos, aunque desconozco si para las personas que me deportarían por mis chistes tal lugar se debiera parecer más a una isla desierta pero paradisíaca, con cocos, moluscos, agua potable que mane de una fuente prístina o que se encuentre en un lago impoluto, o si por el contrario dicho lugar debería ser no un paraíso si no un infierno, inclemente y árido, en el que me tenga que ganar el pan de cada día con el sudor de mi frente, y, dándome cuenta que podría continuar este texto indefinidamente, pero decidiendo que es ciertamente más cabal finalizar aquí, para evitar llegar a las quinientas palabras sin haber escrito un solo punto, pero no por falta de originalidad ni de ganas, sino como muestra de respeto al lector al que llevamos incomodando demasiado tiempo y que probablemente esté harto y más que un poco mosqueado por el hecho de que hayan pasado tantas proposiciones desde que anunciamos que íbamos a terminar.

Chistes de filósofos

¿Cuál es el colmo de un filósofo?
Que su novia le de un platón.

¿Cuál es la cadena de hoteles para filósofos?
La firma Arist Hoteles

¿Cuál es el teólogo más dulce?
San Sugustín.

¿Cuál es el teólogo más rígido?
San Ajustín.

¿Qué filósofo le hace la competencia al Autocar II?
El Descar III

 
Humans of New York
¿Cuál es el filósofo más rápido?
Huuuumme.

¿Cuál es el filósofo más conspicuo?
El introusseau.

¿Cuál es el filósofo más militar?
Immanuel Tank.

¿Qué se dice cuando un filósofo está gordo?
Que tiene muchos nietzschelines.

¿Cuál es el filósofo más anticuado en cuanto a música?
José Ortega y Cassette

Dos temas de reflexión

Respecto del respeto:


Con demasiada frecuencia me encuentro con un furor igualitario que exclama "Todo el mundo se merece el mismo respeto" o "cualquier opinión o idea es válida y todas deberían ser respetadas por igual".

Y yo discrepo. En el plano de las ideas, no respeto la visión de S. Agustín de que la razón está subordinada a la fe en la misma medida que la visión del Dalai Lama, que afirma: "Si la ciencia demuestra que una creencia budista es errónea, el budismo deberá cambiar". En el plano de las novelas, no respeto En los antípodas del día en la misma medida que Niebla. En el plano de las revistas, no respeto a ¡Hola! en la misma medida que The Economist. En el plano de las personas, podría respetar más a mi padre y a mi madre que a cualquier otra persona.

Observo que asigno y asignamos diferentes niveles de respeto a diferentes personas, cosas, ideas, etc. y que además, sería una barbaridad forzar a igualar en respeto a todos los miembros de una categoría. Pero, por otro lado, también sería absurdo universalizar mis criterios de respeto, que pueden estar definidos por algo tan relativo como mis gustos, como podemos ver en el caso de The Economist ¡Hola!



Así, el problema del respeto me preocupa, y tras mucho pensar, la solución más sensata que he podido encontrar es la teoría de mínimos:


Considero justo ser libres de asignar cualquier nivel de respeto que deseemos a cualquier ser, siempre que este nivel sea mayor o igual que un nivel mínimo, que debería ser rigurosamente definido por ley en cuanto a actos, no en cuanto a pensamientos ni intenciones. Por tanto, en vez de afirmar que todos merecemos el mismo respeto, considero más cabal afirmar que todos somos dignos de recibir el mismo respeto mínimo, que puede aumentar en función de nuestras acciones.

Ahora bien, nuestro país no es homogéneo, y una subsociedad puede determinar su propio mínimo de respeto, poniendo como condición para la pertenencia al grupo la transigencia con estos niveles.


Muchas ideas interesantes son meras chuches


Sweet ideas are but a dream
Who am I to remember this?
I searched the skies, met the demiurge

Everybody is looking for something:
some of them want to teach you,
some of them want to be taught by you
some of them want to hear you
some of them want to be heard by you

Muchas ideas interesantes son meras chuches para una mente despierta: saben bien y son satisfactorias pero nada más. Que algo sea interesante no implica que sea profundo, no implica que sea importante, ni mucho menos útil.

Pero además, debido a nuestra extraña mente, lo profundo, importante, útil o profundo tampoco coincide siempre con lo que nos interesa, pudiendo lo interesante distraernos de lo importante, pero no viceversa. Desde esta perspectiva, lo interesante se aproxima más a una droga que a una chuche, y mi experiencia personal confirma que las ideas interesantes pueden producir adicción.

La conclusión es clara, debería abortar mi búsqueda de lo interesante para buscarme mejor una novia, como hacen las personas de mi edad normales, y debería probar también drogas reales en vez de sucedáneos intelectuales.



O, podríamos, siendo conscientes de las limitaciones de lo interesante, mantenerlo. En primer lugar, como fuente de motivación personal y para otros, y en segundo lugar como herramienta para influir en el mundo. Si bien, como hemos señalado, el solapamiento entre lo interesante y lo importante, profundo, etc. no es total, hipotetizo que una idea pertenece a ambos grupos con gran frecuencia, siendo así eficaz y estimulante buscar lo importante a través de lo interesante.

Un posible problema podría ser la escasez en este mísero malvado mundo mío de ideas interesantes y la inherente dificultad de buscarlas y producirlas. Aún así, perseveraremos, porque pensamos que merece la pena y porque nos estimula, aunque siempre recordando que lo interesante en sí mismo es una mera chuchería.

Urlsula

Ursula by MGrigsbyArt
Extraído de http://mgrigsbyart.deviantart.com/
Sitio del artista: http://grigsgaggleby.blogspot.com.es/

Los motores de búsqueda podrían estar sustituyendo, en cierta medida, a aquellos amigos nuestros que tienen un conocimiento enciclopédico. En otras palabras, Google ha matado a Hermione (Enlace).

Un modelo matemático de cómo una sociedad puede perder tecnología (Enlace) [Requiere usuario y contraseña; podéis utilizar Leobdln como ambos].

Un análisis de la frase "Qué inventen ellos" en relación a la vida de Unamuno. (Enlace)

Una conversación entre un cristiano y un ateo (Enlace). Cita memorable:
Cuando Satán le ofreció a Jesús todos los reinos del mundo a cambio de que su adoración, Jesús no argumentó que Satán no tenía derecho a hacer esa oferta
When Satan offered Jesus all the kingdoms of the world in return for his worship, Jesus did not argue that the world was not Satan's to give.
Un compendio de usos prácticos de la teoría de la evolución (Enlace).

La Enciclopedia el líneade las Secuencias de Números Enteros, fuente de inspiración para las exploraciones matemáticas (Enlace).

Notas muy lúcidas sobre Harry Potter (Enlace)

Crónica de la vida bajo Isis (Enlace).

Sobre el arte y sus críticos (Enlace).

"De más a más habéis de insinuar con aire misterioso, y como si él mismo hubiera venido a propósito del otro mundo para decíroslo al oído, que si Virgilio hizo tan llorón y tan supersticioso a su héroe fue por lisonjear a Augusto, cuyo carácter era muy análogo al fingido de Eneas; y no olvidéis la palabra análogo, por amor de Dios, porque ya veis que es muy bonita". Fragmento de Los eruditos a la violeta 

Por alguna razón, esta imagen me recuerda a un pato.

La serie de la Guerra de los clones confirma mi artículo sobre la guerra de las galaxias (Enlace).

De un científico una carta de jubilación muy emotiva (Enlace).
"And with that advice I will end this post. I have had a good run, I regret nothing, at least scientifically, and I’ve been given the greatest privilege a scientist can have: to be the first to discover some previously unknown things about our universe"
Un genial serial fantástico con protagonista femenino que ha configurado en cierta medida mi tumultuosa relación con la autoridad (Enlace).

Mi lectura actual (Enlace).

Por qué la pregunta de "véndeme este boli" es inútil. Frase memorable: "Prepárate para aprender la sutil física de voltear hamburguesas" (Enlace)

Varoufakis es sorprendentemente lúcido. Por ejemplo, aquí hay dos textos suyo que preceden al drama griego (Enlaceenlace)



Comparando la comunicación por carta y la comunicación actual, este texto concluye que la primera es de naturaleza reflexiva y la segunda, reactiva (Enlace).

¿Qué nos puede enseñar pensar en profundidad cómo fallaría la República de Platón? (Enlace)

Un artículo de literatura ligero, en un tono casi conversacional, sobre Rubén Darío. Dice lo mismo que cualquier apunte, pero, al contrario que estos, es un placer leerlo. (Enlace)

Las comparaciones más instructivas son aquellas que sorprenden (Enlace)

El juego de la vida (Enlace)

El invento con más guayura que jamás hayas visto (Enlace).

¿Qué es un buen físico?¿Qué es un buen estudiante de física?¿Por qué la diferencia?

Continuando con entradas anteriores.

¿Qué es un buen físico? A grandes rasgos, alguien que a partir de un número finito de ejemplos intuye un rasgo constante de nuestra realidad. Así, cuando un físico descubre algo, tengo la impresión de que extrae lo general de lo particular: induce (abstrae, diría Aristóteles). De ahí la necesidad epistemológica del falsacionismo de Popper.

Pero el proceso de "aprendizaje" en mi colegio es el contrario; deducimos casos particulares a partir de ecuaciones generales. Así, por ejemplo, a partir de algunas ecuaciones tal como estas:
Sería muy embarazoso que estuvieran mal.

Podemos obtener la magnitud del potencial gravitatorio en casos concretos. A este proceso se le llama "ejercicio", y consiste en crear casos concretos, nimios y feos a partir de leyes generales, abstractas, lindas.

¿Y se supone que eso a mí me tiene que estimular? ¡Lo interesante sería el proceso inverso! Pero lo mejor es que para fenómenos de cierta dificultad, como podrían ser los del campo electromagnético, la información que se nos da acerca del proceso de abstracción, acerca del origen de estas ecuaciones, es insignificante. Casi se nos enseña tan solo cómo aplicarlas.

En definitiva, en clase de física aplicamos fórmulas cuando podríamos redescubrirlas, y esto me es insatisfactorio. En gran medida.

La vida de Galileo Galilei

¿Debe la ciencia subordinarse al poder político o religioso? ¿se justifica la ciencia por su utilidad o por si misma? ¿Es responsable de los efectos de los conocimientos que produce? Espéculo señala que todas las obras de Brecht terminan implícitamente con un "buscad la salida" dirigido al lector, y las relaciones entre el conocimiento y el mundo son el problema que plantea esta obra.

Para ello, Brecht hace uso de la vida de Galileo, historia que por ser conocida dificulta el suspense. Para desterrarlo completamente de la obra, antes del momento de más intensidad dramática, la retractación por parte de Galileo de su teoría, se avisa al espectador de lo que va a suceder. Porque Brecht no busca un teatro normal, en el que el espectador se involucre empatizando con los personajes, sino un teatro intelectual, en el que el espectador valore las decisiones y las ideas que se le presentan.

Así, para conseguir este efecto de distanciamiento, se recuerda al lector que se encuentra en una obra de teatro. Pero hay un problema: las técnicas originales, como el uso de la música, ya no sorprenden. Por eso en la representación del teatro Valle Inclán  se han añadido algunas originalidades, principalmente la introducción de Brecht como personaje. Así, Brecht se comunica con los personajes en un alemán terrible, y cuando el actor principal parece no aparecer, representa él mismo a Galileo. Lo cual resulta, digamos, irónico, porque el propio Brecht escirbió que Galileo debía ser representado por alguien gordo, socráticamente feo, bien asentado sobre sus piernas. En otras palabras, un físico



Además, los actores se hacen un selfie con el personaje Brecht, que más adelante interrumpe la acción para exclamar que un actor le recuerda a Goebbels, a lo cual es respondido Yo a usté le admiro mucho, Bertol en un castizo andaluz. Así, gracias al personaje Brecht, el espectador no olvida que está ante una obra y es libre de analizarla conscientemente.

Finalmente, otro elemento destacable de la puesta en escena es el uso de un escenario rotatorio, que me ha sorprendido en gran medida. Por último, las fórmulas matemáticas que se mostraban eran anacrónicas, incompletas y absurdas, hecho que, junto con el terrible alemán podemos justificar benevolentemente desde el efecto de distanciamiento.

Citas memorables:

¿Dónde está Dios? En Júpiter no.
Si Dios no existiera, habría que crearlo.
Sólo vale escudos lo que produce escudos.
Cuando se encoleriza me resulta simpática.
La verdad es hija del tiempo y no de la autoridad.
No hago más que enseñar, ¿cuándo voy a aprender yo?
¿Tú ves?¿qué ves? No ves nada, solo abres mucho los ojos.
La seducción que se desprende de una prueba es demasiado grande.
La suma de los tres ángulos de un triángulo no puede variar en función de las necesidades de la curia.


Bibliografía:
Pestaña Castro, CRISTINA. "En El Centenario De Bertol Brecht." Espéculo. UCM, 1998. Fuente en línea. Accedida el 13 Feb. 2016. <https://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero9/b_brecht.html>.

El perfil del lector adolescente

TEJERINA LOBO, Isabel, et al. Lecturas Y Lectores En La ESO: Una Investigación Educativa. Santander: Ediciones De La Consejería De Educación, 2004.

Respecto del origen, propósito, valor y limitaciones de la fuente, esta es un estudio del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Su propósito es determinar y analizar el perfil del lector adolescente (3 – 4 ESO) de Cantabria. Su valor radica en la gran cantidad de datos aportados y en la extensión del análisis, así como en el solapamiento, en cuanto a edad, del grupo analizado en este estudio y de la blogosfera literaria. Su principal limitación es su reducido alcance geográfico.

De entre sus resultados destaca el análisis de las motivaciones que mueven al lector adolescente: Sus lecturas preferidas se relacionan con protagonistas de su edad y con temas de la adolescencia, y escoge los libros sobre todo por el género y el tema, aunque el aspecto y la portada son importantes para él. Esto podría explicar la inexistencia de la prosa de ideas en la literatura juvenil, así como la actual popularidad de sagas insípidas en cuanto a reflexión o verosimilitud pero con alto contenido de aventuras trepidantes. Si analizamos las reseñas de la blogosfera desde esta perspectiva, no nos sorprende encontrar que estas dan un gran peso a la trama y a los sentimientos que esta provoca en el lector.

Asimismo, este análisis nos permite entender la importancia del protagonista adolescente; el lector quiere verse reflejado en el libro. No obstante, personalmente encuentro que este reflejo no busca ser fiel a la realidad, sino que realza características como el coraje, la lealtad o la tenacidad, con el objetivo de incitar admiración en el lector. Nunca es esto más aparente que en el caso de la subtrama amorosa, que frecuentemente abandona toda pretensión de realismo. Concretando, el ansia de encontrarse con un héroe al que admirar podría explicar la popularidad de El nombre del viento1, cuyo protagonista parece haber sido diseñado para provocar una sensación de fascinación o veneración en el lector.


Adicionalmente, el estudio encuentra que la mujer lee más libros al año, tiende a calificarse más como lectora habitual y tiene más estima a la lectura como afición, lo cual concuerda con la apabullante mayoría femenina en mi blogosfera literaria, tanto como lectora como escritora (tan solo encuentro 9 blogs relacionados con la literatura con autor masculino2). Asimismo, se menciona que para la mujer es mucho más importante el tema de la identificación que cualquier otro y por eso la elección de libros que traten de la adolescencia es muy habitual.

En relación a estas motivaciones, también observan que la realidad de los estudiantes camina por derroteros bien distintos a los del profesorado, pues los libros más populares entre los alumnos no aparecen en las listas de lecturas obligatorias o recomendadas de los departamentos de lengua. En mi experiencia, muchos de mis compañeros llegaron a odiar libros tan solo por el hecho de que la lectura era obligada. No obstante, es cierto que de no haberlo sido, no los hubieran leído.

Ha sido también instructiva una comparación personal con la media de cuatro lecturas anuales de media, pues el año pasado este blog reseñó cerca de quince obras, y personalmente leí algunas más. Tal vez sea más adecuada una comparación con mi yo de hace tres años, pues reseñé una mayor fracción de lo que leía: con sesenta y ocho reseñas y algunas lecturas más, y asumiendo una distribución normal, parece razonable estimar que estaba leyendo más que cualquier adolescente cántabro.

Por último, cabe destacar la enorme distancia entre los investigadores y su grupo de estudio, pues los primeros mencionan con sorpresa que son muchos quienes manifiestan gran interés en no establecer ningún tipo de actividad de evaluación [examen de lengua y literatura].

1Respecto del nombre del viento, podéis leer mi reseña, así como una respuesta a mi crítica.
2Los 9 blogs: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9

Cosa hecha carcajádica

"Sabido es que para este público ingenuo el ingenio y la amenidad se reducen a eso: a los colmos y los juegos de palabras" Niebla, Miguel de Unamuno
¿Cuál es el vegetal que más piensa?
La calabeza.

¿Cuál es la asociación de resistencias menos complicada?
La paralela.

¿Qué hace un pato matemático?
Equackciones.

¿En qué se parecen los buenos profesores de matemáticas a los buenos jugadores de baloncesto?
Unos son matemáticos y otros hacen mates míticos.

¿Cuál es el protozoo que más sufre?
El flagelado (Obra y mérito de Claudia Lombardo).

¿Cuál es la peor tipo de vegetal?
El tubérculo, que es patático.

¿Qué se dice cuando un peón llega a la octava fila?
Con peones, con peones, olé, olé, olé...

¿Cómo se debe estudiar para selectividad?
Paulatinamente.

¿Cuál es el mago más aprovechado?
El mago Ron.

¿Que hace un cazador zapatero?
Caza patos.

¿Qué es un orujo?
Una oreja borracha.

¿Qué es una psicópata?
Una pata que mueve objetos con la mente.

¿Cual es el monomio que vende droga?
El k/2

¿Cuál es el peor cuartil? 
Q3.

¿A qué personaje histórico debes llamar si quieres una función trigonométrica inversa? 
A Juana del arco.

¿Cuál es el árbol con mayor rendimiento? 
La efiacacia.

¿Cual es la proporción de pelo de la cabeza que es más suave de lo normal? 
1/3

¿Cual es el mejor amor frutal? 
El platánico.

¿Qué dice un físico cuando su experimento falla? 
"El error, el error".

¿Cuál es el elemento que más piensa? 
El Zn (Obra y mérito de Nomea Cuerdo).

¿Cual es el río que sabe que no sabe nada? 
El Sena.

¿En qué se parecen Gandalf y un examen del BI? 
Ambos dicen "no pasarás".

¿A qué juega un ladrón en una papelería? 
A bolis y cacos.

¿Porqué son las modelos ludópatas?
Porque son muy apuestas.

¿Cuál es el vector más miserable? 
El vector Hugo.

¿Qué le dice una impresora a otra? 
¡Estás impresionante!

¿Cuál es el mejor higo? 
El higo de Dios.

¿Qué le dice una silla a otra? 
Silla later.

¿Cuál es el mes de los sistemas de ecuaciones? 
Agausto.

Adenda: ¿No tendría más sentido traducir Scrooge McDuck como Gilito Patóñez?
"Y si todo esto no es así como digo, no se me negará al menos que es ingenioso, y basta". Niebla, Miguel de Unamuno

Plan Z: La retórica de los vendedores y limosneros en el transporte público de Bogotá.

Analizando numerosas historias del transporte público de Bogotá que de ser verdad serían desgarradoras, unos investigadores han concluido que “en medio de la creatividad y originalidad de las historias, existen formas estandarizadas de organización discursiva”.

Han analizado estas historias desde una perspectiva clásica. Según Aristóteles, la retórica consta de cuatro dimensiones principales: contenido, organización, estilo y declamación. De estos cuatro aspectos, el estudio analiza los dos primeros, contenido y organización, concluyendo que en los discursos estudiados se dan algunas estructuras de la retórica griega, notablemente la organización del texto en introducción, narración y epílogo.

Respecto al contenido, encontramos diversos temas recurrentes, como son el desplazamiento por violencia, las necesidades básicas, la adicción a las drogas, la rehabilitación en curso o la falta de empleo.

También encontramos oraciones que enmarcan al mendicante dentro de un fenómeno general, mayor que él mismo, como “soy una de esas personas desplazadas por la violencia”, o “la situación está tan dura”.

Igualmente, se proporciona evidencia de la miseria que el orador sufre: “unas pelotas así (muestra el tamaño con la mano entreabierta) así hermanos, que me tienen con sufrimiento”, o “Bueno, la situación está tan dura, tan dura que ya se me salió el dedo gordo del pie (muestra su zapato roto), ya se me salió el dedo, se me rompió ya el zapato”.

Asimismo, encontramos cierta pretensión de razonar la obligación del público a ayudar, utilizando principalmente el argumentum ad misericordiam (falacia). Además, en ocasiones hacen hincapié en cómo el dinero que se entrega va a hacer un bien real, por ejemplo mediante frases como “simplemente quiero vacunarlos contra la droga”.

En cuanto a la organización del texto, la estructura más frecuente es introducción, narración y epílogo. En primer lugar, el mendicante saluda como muestra de cortesía y pide disculpas a los pasajeros por incomodarles.

En la narración el orador se presenta como el protagonista necesitado de una historia trágica. Su oponente es algo o alguien con el que los pasajeros no se pueden identificar, como las circunstancias económicas, “los que no dan trabajo”, el destino o actores armados (más comunes en Colombia).

Para aportar verosimilitud al texto, el orador intenta justificar la veracidad de su historia mediante la nominalización certificada, esto es, nombrar lugares, personas o situaciones conocidas, así como guarismos, para hacer su historia más próxima y más plausible.

La historia se cuenta siempre para convencer al transeúnte de ayudar, y para ello se intensifica lo trágico de la situación, asumiendo el orador una posición deóntica velada (enlace explicativo), de tal forma que se sugiere que la tragedia implica una obligación moral de dar.

Por último, en el epílogo se repite, en especial en el caso de los vendedores, las proposiciones, y se dan agradecimientos y bendiciones, apelando los pordioseros a la religiosidad con fórmulas como “Dios los bendiga y Dios les pague” y que se pueden condicionar a la ayuda. Finalmente, destaca la nota de urbanidad, como por ejemplo “la persona que la desee llevar, no arrojar los papelitos al vehículo”, que posiciona al orador como ciudadano digno.

Observaciones e ideas II

Test de Turing


Si alguna vez participo en un test de Turing, estas son las preguntas que haría:

¿Tienes una idea interesante?
¿Qué define para tí una idea interesante? ¿Cómo medirías lo interesante que es una idea?
¿Cuál es la diferencia entre un chiste malo que da pena y un chiste malo que, de malo, hace gracia?
¿Me cuentas un chiste de cada tipo?
¿Cómo fue tu primer beso?
¿Cómo ahuyentas la soledad? ¿y el tedio?
¿Te considerarías una persona brillante?¿Por qué?
 ¿Si fueses omnipotente, cómo rediseñarías el mundo?
¿Cómo de importante es para ti ser recordado?

Minoría brillante


Interactuar con un humano brillante que pertenece a una minoría tiene el un efecto de igual intesidad y sentido opuesto a interactuar con un defensor de la justicia social mediocre.

El número de Dunbar


Según Dunbar, antropólogo, el tamaño de nuestro cerebro limita el número máximo de relaciones sociales que podemos mantener simultáneamente. Los dos guarismos más difundidos son 150 o 250 personas, según la estimación, si bien el número original, el que proviene de la ecuación de Dunbar, es 150. Cariñosamente, un amigo llama a este concepto "la monoesfera".

Es curioso, porque personalmente, encuentro que mi monoesfera comprende, siendo generosos, entre un quinto y un tercio del número de Dunbar.



30 acrónimos de TdC:


Traumático y desesperante castigo
Terremoto destroza cerebros
Tartamudean dos cochinos
Tienes demasiado corazón
Tomás destroza cervicales
Tarado demente carcajea
Tiernas delicias carnales
Terrible dolor de cabeza
Tres diferentes caminos
Tanto dinero corrompe
Tú dañarme consigues
Tarot desvela cuentos
Te decides Casimiro
Tanto delirio carga
Tú decides cómo.

Tenebrosa, dificultosa conversación.
Tampoco duele concentrarse
Tiranosaurios del Cretácico
Tengo dificultad cerebral.
Tapa de Corchopán
Tarro de conservas
Tío de Cádiz
Tapiz del castillo
¿Tiempo de cesar?
Tentada de Carcajear
Tengo deberes crispantes
(c.d.c.)


Los bordes argentinos


Uno de los pocos asuntos políticos que yo creía que tenía claro es el asunto de los bordes. Sin bordes, ¿puede una nación existir? Tras leer estos dos artículos (enlace 1enlace 2enlace 3) me he dado cuenta de que me tengo que replantear mi perspectiva.

¿Por qué tengo que replantearme mi perspectiva? Porque Argentina tiene una ley de inmigración muy laxa. Extremadamente laxa. No hay ley de deportación de inmigrantes, excepto en caso de comportamiento criminal, y los extranjeros tienen los mismos derechos que los ciudados. Asimismo, es fácil adquirir la ciudadanía.

Y Argentina, con todos los problemas que tiene, no ha colapsado (todavía), y no veo yo mucha correlación entre su política de inmigración y sus problemas. Además, Argentina mantiene su identidad nacional a pesar de esta política.

Como he dicho, tengo que reflexionar acerca de esto. ¿Algún pensamiento?

PD: Recomiendo encarecidamente la película "Relatos salvajes".

Diferencia entre libertad y libre albedrío.

La diferencia entre libertad y libre albedrío que establece San Agustín se puede entender mejor haciéndola corresponder con lo que yo llamo el dilema de la autoridad. Así, una autoridad como un profesor, tiene la potestad de enseñar como le de la gana, pero se espera de él que enseñe lo mejor posible.

Que un terrorista piense en ti no es nunca una buena noticia

"Al-Qaeda hizo cosas grandes", terribles, pero grandes. No es exactamente Olivander, sino el Capitán de Fragata Federico Aznar Fernández Montesinos, Analista de del Instituto Español de Estudios Estratégicos. El jueves pasado dio una conferencia en mi instituto, bombardeándonos con numerosísimas ideas fascinantes.

Para entender el conflicto actual, estableció una diferencia interesante entre el núcleo de una ideología y su periferia. Así, al preguntar al público cuáles son los pilares de nuestra cultura, llegamos rápidamente a la conclusión de que en occidente se valora como valor supremo la libertad, con un énfasis en el individuo. Establecido esto, explicó que la libertad individual es, grosso modo, la base de nuestro sistema político, la democracia, mientras que la cultura islámica hace énfasis en la comunidad y en justicia, en vez de en individuo y en libertad. Por tanto, nuestro sistema político tal vez no sea adecuado para lugares con otros planteamientos.

Esta diferencia cultural abstracta se materializó, por ejemplo, en la Declaración de los Derechos Humanos. El documento fue ratificado por la mayoría de los miembros de la ONU, con la notable excepción de Arabia Saudí, que argumentó que este documento era una interpretación secular de la tradición judeocristiana, y por tanto inadecuada para los países musulmanes. Posteriormente, Arabia Saudí sí procedería a ratificar, en 1990, la Declaración de los Derechos Humanos en el Islam, fundamentada en la sharia.

Asimismo, explicó que la sociedad musulmana actualmente se encuentra fracturada. Por un lado, las clases medias tienden a ser prooccidentales mientras que las rurales tienden a ser más conservadoras. De lo cual se deduce el problema no es religioso sino de choque cultural, pues la religión no es suficiente para causar conflicto. Por tanto, el problema, al transcender lo religioso, adquiere una naturaleza política.

Por otro lado, el hecho de que, en general, los grandes conflictos se producen por diferencias pequeñas (mientras que las diferencias grandes dan lugar a indiferencia), unido a la amplísima extensión del mundo musulmán, tiene como consecuencia que no exista un terrorismo verdaderamente global. Por extraño que parezca, debido a la diversidad del islam los terroristas de diversos países no siempre comparten el mismo espacio cultural.


¿Qué grita un vaquero terrorista?

Igualmente, se expuso que la globalización no es un fenómeno pacífico, sino otro nombre para la imposición del sistema más fuerte. Inconscientemente o no, intentar modelar a otro pueblo a nuestra imagen y semejanza puede ofender y causar una reacción de rechazo. Irónicamente, si esta reacción de rechazo desemboca en un conflicto, se puede manifestar cierto isomorfismo entre las estrategias militares  de los países beligerantes, por lo que la asimilación se dará igualmente

Quedándome si conectores, me sorprendió que citase a Hitler; recogió una idea de Mein Kampf, que los partidos políticos pueden hacer concesiones, pero las ideologías no. Es por esto que la guerra sucia, en la medida en la que en un contexto democrático sacrifica legitimidad política para obtener beneficios operativos, conduce a la derrota. Me resultó memorable la frase: “Más importante que vencerles a ellos es defender lo que nos es propio”. Además, esta idea también explica que Daesh haya restaurado la sharia en su totalidad, esclavitud incluida; de no haberlo hecho no sería ideológicamente consistente.

Otra idea recurrente fue la pedagogía. Afirmando que las bombas de los lobos solitarios carecen de armonía y que Daesh militarmente no es un problema, comentó que para ganar la paz el éxito militar ya no es suficiente. Este podrá proporcionar un marco, pero para proporcionar estabilidad en la región, se necesitará lo que llamó pedagogía, es decir, construir una narrativa que, canalizando frustraciones, presente a occidente bajo una luz positiva. Esto, estima, requerirá al menos una generación.

Simultáneamente, Daesh también enseña, pero mediante la violencia horizontal, definida como una pedagogía sangrienta contra los habitantes de las regiones que ocupan. Ante esta situación, argumentó que sería cabal apoyar el islamismo como prevención del radicalismo. Es decir, potenciar el moderantismo. Por último, se destacó la perfección técnica en el uso de las cámaras por parte de los grupos terroristas; los terroristas son muy conscientes de que para nosotros un hombre muerto en una ciudad, con imágenes, tiene más impacto que 25.000 en un desierto.

Autores y obras mencionadas:
Adolf Hitler, Mein Kampf
Alvin Toffler, La tercera ola 
Carl Smith, El concepto de lo político. 
Clausewitz
Frantz Fanon
Frederick Forsyth, La alternativa del diablo.  
Freud, El malestar cultural 
Marc Sageman 
Michael Ignatieff, Mal menor  
General William Wallace, Operations 

Miscelánea memorable:
De que un lobo mate a otro lobo no se deduce que una manada de lobos mate a otra 
Ni justificar lo injustificable, ni ser impotentes 
No estamos hablando de justicia 
Que un terrorista piense en ti no es nunca una buena noticia

Análisis de Idhún

Atención: Dado que he disfrutado muchísimo de Laura Gallego, puede que este artículo afirme que tiene más calidad literaria de la que ``"realmente"´´ tiene.

A lo largo de la literatura fantástica detectamos una serie de esquemas habitualmente repetidos que nos pueden ayudar a identificar una obra como perteneciente a este género, pero cuyo uso y abuso puede crear clichés. Memorias de Idhún respeta en cierta medida esa tradición, pero, no obstante, tiene numerosas innovaciones y desviaciones que merece la pena comentar, pues hacen de esta saga algo excepcional.

Con respecto a los objetos mágicos que aparecen en Memorias de Idhún, esta saga comparte muchos elementos con narraciones anteriores; las espadas mágicas obviamente no son artefactos originales. Aún así, a pesar de que la espada de Jack haya sido forjada “con fuego de dragón”, Laura Gallego no se adhiere totalmente a los esquemas previos; trata a estos objetos mágicos como a extensiones del cuerpo, en vez de como a objetos. Por ejemplo, cuando Kirtash no puede utilizar su espada al reprimir sus instintos, parece que la espada está enferma. Y, el cuerno de unicornio es físicamente parte de Victoria. Aún así, esto no es totalmente consistente a lo largo de la trilogía, pues el cuerno de unicornio se puede extraer y otro crecerá, siendo así más como pelo que como un brazo.


Extraído de aquí

Otra área digna de consideración es la lucha entre los dos bandos; dragones y humanos contra sheks y szish. Aquí destaca que el odio parece a primera vista ser absoluto, pero no lo es. Tras años y años y años leyendo libros en los que sería inconcebible que un orco tratase amigablemente a un elfo (véase El señor de los anillos), es una brisa de aire fresco encontrarse con un libro que ignore esta regla no escrita. Creo que debería poner algunos ejemplos: Gerde es sangrecaliente, la shek que cuida de Jack puede poner su deseo de venganza por encima de su instinto y además puede haber amor entre sangrecalientes y sangrefrías. Y, por supuesto, Jack y Kirtash pueden mantener su odio a raya.

Pero esta relatividad es sutil, está ahí, pero no se menciona explícitamente más de lo necesario. Y, hablando de relatividad, ¿os acordáis de la figura del consejero o maestro? Si, ese que entrena a nuestro héroe para que luche contra los malosmalísimos. En Memorias de Idhún, es obviamente Aslan Alsan. Y nos gusta más cuando es relajado y moralmente flexible que cuando es rígido y estricto. Hay una reflexión detrás de esa parte de la trama.

Adicionalmente, el uso del suspense también es inusual en esta saga, pues es poco frecuente en el género fantástica. En un libro típico, Ashran sorprendería a todos rompiendo la barrera protectora mediante rayos de luna intoxicados. En Memorias de Idhún, tiene a todos tensos durante un rato, y luego rompe la barrera, en una demostración de poder mucho más potente que un mero ataque sorpresa.

Y, finalmente, el amor. Normalmente, la historia de amor clásica es “chico conoce a chica”, y creo recordar que en Memorias de Idhún me encontré por primera vez con un triángulo amoroso. Posteriormente se han dado casos adicionales, pero el idhunita se diferencia en dos aspectos importantes. En primer lugar, no es un infantil “dudo entre estos dos buenorros”, sino un triángulo amoroso “de verdad”; Victoria tiene vínculos intensos con ambos y no puede elgir a uno e ignorar al otro para siempre jamás (cof, Gale, cof). Y, en segundo lugar, ambos amados pertenecen a lados diferentes de un mismo conflicto, lo cual guía la trama pero también abona el campo para que el odio de Jack y Kirtash no sea absoluto.

En conclusión, Memorias de Idhún innova en el género fantástico, y no es solo trama. Además, esta saga es un buen contraargumento (pero no el único) contra el mito de que la fantasía es un género "débil", pues demuestra que en manos de un autor capaz, tiene un potente potencial.