Cuándo escribir en prosa y cuándo en verso y cómo determinar de qué forma se ha escrito un texto.

Soneto XIII, Garcilaso de la Vega

A Dafne ya los brazos le crecían,
y en luengos ramos vueltos se mostraba;
en verdes hojas vi que se tornaban
los cabellos que el oro escurecían.

De áspera corteza se cubrían
los tiernos miembros, que aún bullendo estaban:
los blancos pies en tierra se hincaban,
y en torcidas raíces se volvían.

Aquel que fue la causa de tal daño,
a fuerza de llorar, crecer hacía
este árbol que con lágrimas regaba.

¡Oh miserable estado! ¡oh mal tamaño!
¡Que con llorarla crezca cada día
la causa y la razón porque lloraba!

A Dafne ya los brazos le crecían, y en luengos ramos vueltos se mostraba; en verdes hojas vi que se tornaban los cabellos que el oro escurecían. De áspera corteza se cubrían los tiernos miembros, que aún bullendo estaban: los blancos pies en tierra se hincaban, y en torcidas raíces se volvían. Aquel que fue la causa de tal daño, a fuerza de llorar, crecer hacía este árbol que con lágrimas regaba. ¡Oh miserable estado! ¡oh mal tamaño! ¡Que con llorarla crezca cada día la causa y la razón porque lloraba!

Estrictamente personalJosé Agustín Goytisolo

El dolor o el cansancio traen a veces A
un desmedrado desfallecimiento B
unas ganas terribles de olvidar C
todo lo que no sea intransferible D
-personal como dicen- pero luego B
no se distingue ya lo que es de uno -
y el egoísmo llega a ser total -
a invadir el dominio de otra gente. A
Y hoy padezco por algo que no es mío -
por lo que ocurrirá con una chica C
que no me pertenece: que tan sólo -
camina y lee; se equivoca y riñe D 

casi todos los días en su casa. -
No: no es posible dijo; pero sé -
que aún guarda mi retrato y que ahora entiende A

mis palabras; que hace años la llevaron  -
a extrañas situaciones. Y me mira C
desde un sillón distante sin decirme D
qué será de su vida. De la mía C
ya sé que nada bueno. Y como esto B
mucho tiene que ver con mi neurosis -
termino aquí el asunto y a la calle; -
me bebo un buen café y a la puñeta. -

El dolor o el cansancio traen a veces un desmedrado desfallecimiento, unas ganas terribles de olvidar todo lo que no sea intransferible -personal como dicen- pero luego no se distingue ya lo que es de uno y el egoísmo llega a ser total, a invadir el dominio de otra gente. Y hoy padezco por algo que no es mío; por lo que ocurrirá con una chica que no me pertenece: que tan sólo camina y lee; se equivoca y riñe casi todos los días en su casa. No: no es posible dijo; pero sé que aún guarda mi retrato y que ahora entiende mis palabras; que hace años la llevaron a extrañas situaciones. Y me mira desde un sillón distante sin decirme qué será de su vida. De la mía ya sé que nada bueno. Y como esto mucho tiene que ver con mi neurosis termino aquí el asunto y a la calle; me bebo un buen café y a la puñeta.

Los labios impacientes, Blanca Andreu
Los labios impacientes de la noche te sanan mientras abren A
el olor de la piedra B
te conducen si acosan el alma de la piedra B
si el tierno corazón mineral beben -
es tu hora es la noche -

así, dirás que te han robado como un vino novicio C
y te harás piedra aguda como un líquido agudo -
limpia como opio de oro -
y serás tregua tuya
y alianza D

así, dirás que la que es contigo y lleva un aire desigual a D
balanza entre estrellas B
la idéntica más favorable A
tu obra nocturna rara D
es la que muestra sonrisa y griterío C
palabras como estrellas B
y escucha un piano terso como una estrella, estrellas. B

Los labios impacientes de la noche te sanan mientras abren el olor de la piedra, te conducen si acosan el alma de la piedra si el tierno corazón mineral beben es tu hora es la noche. Así, dirás que te han robado como un vino novicio y te harás piedra aguda como un líquido agudo, limpia como opio de oro y serás tregua tuya y alianza. Así, dirás que la que es contigo y lleva un aire desigual a balanza entre estrellas, la idéntica más favorable, tu obra nocturna rara es la que muestra sonrisa y griterío palabras como estrellas y escucha un piano terso como una estrella, estrellas.


El bosque animado, Wenceslao Fernández Flores

La fraga es un tapiz de vida apretado contra las arrugas de la tierra; en sus cuevas se hunde, en sus cerros se eleva, en sus llanos se iguala. Es toda vida: una legua, dos leguas de vida entretejida, cardada, sin agujeros, como una manta fuerte y nueva, de tanto espesor como el que puede medirse desde lo hondo de la guarida del raposo hasta la punta del pino más alto. ¡Señor, si no veis más que vida en torno! Donde fijáis vuestra mirada divisáis ramas estremecidas, troncos recios, verdor; donde fijáis vuestro pie dobláis hierbas que después procuran reincorporarse con el apocado esfuerzo doloroso de hombrecillos desriñonados; donde llevéis vuestra presencia habrá un sobresalto más o menos perceptible de seres que huyen entre el follaje, de alimañas que se refugian en el tojal, de insectos que se deslizan entre vuestros zapatos, con la prisa de todas sus patitas entorpecidas por los obstáculos de aquella selva virgen que para ellos representan los musgos, las zarzas, los brezos, los helechos. El corazón de la tierra siente sobre sí este hervor y este abrigo, y se regocija. ´

La fraga es un tapiz de vida A
apretado contra las arrugas de la tierra; B
en sus cuevas se hunde, -
en sus cerros se eleva, B
en sus llanos se iguala. -

Es toda vida: una legua, B
dos leguas de vida entretejida, A
cardada, sin agujeros, C
como una manta fuerte y nueva, B
de tanto espesor como el que puede medirse D
desde lo hondo de la guarida del raposo E
hasta la punta del pino más alto. F

¡Señor, si no veis más que vida en torno! E
Donde fijáis vuestra mirada divisáis -
ramas estremecidas, troncos recios, verdor; C
donde fijáis vuestro pie dobláis hierbas B
que después procuran reincorporarse 
con el apocado esfuerzo doloroso E
de hombrecillos desriñonados; F
donde llevéis vuestra presencia G
habrá un sobresalto más o menos perceptible -
de seres que huyen entre el follaje, -
de alimañas que se refugian en el tojal, -
de insectos que se deslizan A
entre vuestros zapatos, F
con la prisa de todas sus patitas A
entorpecidas por los obstáculos H
de aquella selva virgen D
que para ellos representan los musgos,  H
las zarzas, los brezos, los helechos. C

El corazón de la tierra siente sobre sí -
este hervor y este abrigo, y se regocija. G




El segundo texto, el poema de José Agustín Goytisolo es poético, es musical. Y está en verso. Y al estar en verso, yo lo catalogo como poesía. Pero no es tan sencillo. Todos los poetas han considerado a sus respectivos textos poesía, y El bosque animado es claramente prosa. Pero no consigo encontrar una vara que me indique sin posibilidad de duda, si desconozco el formato, si un texto fue escrito en verso o en prosa. Si se "prosifica" un poema, poniéndolo todo en un párrafo, el sentido no se pierde, y si se "versifica" un texto en prosa, puede pasar como poema.

La rima no es un criterio válido, hay tan solo veinticinco permutaciones de cinco vocales tomadas de dos en dos, las suficientes para que al dividir un texto largo se pueda pretender una rima asonante, aunque en la práctica no tenga mucho sentido (la rima "G" en el comienzo de el bosque animado está tan alejada como para ser despreciada). Y no por no terminar con rima se debe descalificar a un texto de la categoría de poesía; las rimas del texto de Blanca Andreu no están al final del verso ("como opio de oro", "tregua tuya", "vino novicio", etc.)

La métrica tampoco es fiable: siempre que tenga las sílabas contadas es verso, pero el que no las tenga no implica que no lo sea. Además, el principio y el fin de un verso es arbitrario, no siempre coincide con el principio y fin de una idea: por eso existe el amado encabalgamiento, recurso con el que cualquier estudiante cuenta cuando le piden que señale una figura literaria.

Tampoco podemos afirmar solo se utiliza el verso para expresar sentimientos, ni viceversa, porque el género epistolar, que es prosa, ha sido utilizado desde la antigüedad como método de comunicación amorosa, con más asiduidad que los sonetos. Y el poema Un soneto me manda hacer Violante no expresa sentimientos, pretende demostrar la capacidad artística del autor.

Tampoco podemos afirmar que hacer gala de capacidad artística sea el factor determinante, Garcilaso no enseñó sus poemas a nadie y no se aseguró de que fueran publicados mientras el vivía.

Por si no fuese suficientemente complicado, existe el concepto de "poema en prosa" (http://lema.rae.es/drae/?val=poema+en+prosa), que borra aún más la distinción entre los dos medios de escribir. Me da la sensación de que desconozco algún concepto clave.

Tal vez, la diferencia entre la prosa y el verso sea similar a la diferencia entre los textos con signos de puntuación y los textos que no los tienen (Ahora tan solo puedo pensar en Los santos inocentes). Así, el verso podría ser una herramienta que el autor utiliza para facilitar la lectura, para indicarle al lector cómo se debe leer, al igual que normalmente se utilizan los signos de puntuación como ayuda. 

Tal vez la única diferencia constante entre los textos en prosa y aquellos escritos en verso es que los segundos tienen más apartes sin puntos y ocupan más espacio. Pero, aunque hay algunos indicios que pueden ayudar, sigo poder determinar sin ambigüedad cuándo, al escribir, se debe utilizar la prosa, y cuándo el verso.

Cómo destruir una clase de matemáticas con una pregunta




Una página web de cómics que disfruto mucho es SBMC. Hace ya un tiempo publicaron el chiste anterior  (http://www.smbc-comics.com/?id=2927).

Y me quedé pensando en cómo rellenarlo. Al principio pensé en  intentar de alguna forma mover los ejes, de tal forma que el valor de encima de un punto no correspondiese a lo vacío que está el gráfico en la perpendicular al eje de abscisas en ese punto. Pero perdería un poco la gracia.

Y, creo que he averiguado una manera de resolverlo. Pero, insto al lector a intentar resolverlo por sí mismo antes de mirar la solución (pues una vez que se sabe parece obvia, pero no es fácil encontrarla).
30
29
28
27
26
25
24
23
22
21
20
19
18
17
16
15
14
13
11
12
10
9
8
7
6
7
4
3
2
1
0

Es posible responder gracias a los poderosos gráficos de áreas.





Es necesario hacer una pequeña modificación, si se pone la frecuencia relativa en el eje de coordenadas, se puede responder

Y esta es la respuesta. Nótese cómo esto solo funciona en el 50%
Pero el chiste sigue siendo gracioso.

The Fault in our Stars

Leí recientemente `Bajo la misma estrella´ después de que muchas personas me dijesen que no hiciese (tengo cáncer, tiene muerte, bla, bla, bla ...) Me alegro de que mi curiosidad me impulsara a leerlo. "Bajo la misma estrella" muestra los papeles esenciales del amor, de la familia y de la amistad en el sufrimiento.


Es real en la forma en la que describe ese tipo de amigos que no terminan de entender, novios o novias que se achantan, padres y sus bien intencionadas impertinencias, y, lo más importante, aquellas preciosas personas que deciden que no les importa lo que pueda pasar, a pesar de los repulsivos horrores médicos que aguardan- ellos se quedan a tu lado.

[ Bajo la misma estrella´] ilustra cómo los adolescentes con cáncer luchan con los mismos sucesos centrales que cualquier persona jóven- la búsqueda de independencia de los padres, rebeldía, enamoramientos, un corazón roto, etc

Muestra los crónicos y agudos efectos que se pueden experimentar ( el tanque de oxígeno de Hazel, sus repentinos ataques de dolor  / visitas al hospital ) y como las personas simplemente aprenden a llevar a cabo una vida sin ciertos elementos de su pasado (Ya no tengo tiempo para tener una novia. Tengo un trabajo a tiempo completo aprendiendo cómo ser ciego).

Muestra los atroces efectos de la enfermedad y del tratamiento, la revelación de los procesos no tan delicados del cuerpo, el sentimiento de traición de los sistemas propios, diseñados para curar y proteger.

Ilustra cómo, aún a pesar de ciertos límites en habilidades, para lo que queda bajo nuestro control, es imperativo decidir por nosotros mismos como gastar el tiempo (que nos queda). Que lo más importante que se puede hacer es fiarse de nuestros juicios, apoyar nuestras decisiones (el viaje de Hazel + Gus a Amsterdam).

Bajo la misma Estrella defiende que aquellos que estan enfermos y muriendo son capaces, merecedores de afección, de respeto, de amor profundo y permanente. Que las historias cortas son tan poderosas como las extensas. Que el valor y la fuerza no solo pertenecen a los sanos. Que no se debe temer la incertidumbre, el posible dolor o la pérdida - que el tiempo gastado, aún cuando sea corto, merece la pena.

"No puedes elegir si te hieren en este mundo, viejo, pero puedes elegir quién te hace ese daño."



Inglés (original)

I recently read 'The Fault in Our Stars,' after being expressly told not to (I have cancer, it has death in it, yada yada yada...) I am very happy my curiosity overcame me. 'The Fault in Our Stars' shows the essential roles of love, family, and friendship in suffering. 


It's real in the way it describes those types of friends that don't quite get it, girlfriends/boyfriend who bail, parents and their well-intentioned nagging, and,  most importantly, those precious people who decide they don't care what happens, what icky medical horrors await - they're sticking around.

It illustrates how teenagers with cancer struggle with the same pivotal events as any young person - seeking independence from parents, rebelling, falling in love, dealing with heartbreak, etc.

It shows the chronic and acute effects one can experience (Hazel's oxygen tank; her sudden bouts of pain/visit to the hospital) and how people simply learn to manage life without elements from their past. ("I don't have time to have a girlfriend right now. I have like a full-time job learning how to be blind.") 

It shows the crippling effects of disease and treatment, the reveal of the not-so-delicate processes of the body; the feel of betrayal by one's own systems designed to heal and protect.

It illustrates how, although there may be constraints on abilities, for things within our control, it is imperative for us to decide for ourselves how we spend our (remaining) time. That the greatest thing one can do is trust our judgement, support our decisions. (Hazel + Gus trip to Amsterdam)

"The Fault in Our Stars" makes the case that those sick, dying are capable and deserving of affection, of respect, of deep and abiding love. That short stories are as powerful as long ones. That bravery and strength are not sole hallmarks of the healthy. That one shouldn't fear the uncertainty, the potential pain or sense of loss - that the time spent, however short, is worth it. 

"You don’t get to choose if you get hurt in this world, old man, but you do have some say in who hurts you."



Este texto ha sido extraído de:  http://www.quora.com/The-Fault-In-Our-Stars-2012-book/Do-people-with-cancer-like-The-Fault-In-Our-Stars/answer/Ari-Chivil. Es la opinión de Ari Chivil, una paciente con linfoma de Hodgkin, un raro cáncer sanguíneo.

Traducción propia

La ciencia ficción y la fantasía no deberían ser parias literarios.



Mi profesor de inglés se niega a introducir una obra de ciencia ficción dentro de la lista de libros que  leemos y comentamos en su clase. Afirma que la ciencia ficción y la fantasía no están a la altura de otros géneros narrativos, cómo la novela picaresca, la de misterio, histórica, policial, etc. He aquí un modesto intento de refutar su tesis para que Julio Verne pare de revolverse en su tumba.


Ninguna novela es intrínsecamente buena, ni intrínsecamente mala por usar un esquema determinado. El género narrativo determina el mundo en el que se sitúan los personajes, y tan solo eso. Y una novela es mucho más que su trama. Juzgar la calidad de una novela solo según su tipo tiene tanto sentido como intentar adivinar la belleza de una persona según la habitación en la que está. Con los libros y con las personas, te tienes que enfrentar cara a cara antes de valorarlos, los atajos baratos no funcionan.

Aún así, puedo entender que, en general, se tenga la impresión de que las obras de literatura fantástica y las de ciencia ficción están creadas para públicos más jóvenes, y por tanto, serán menos profundas. Pero hay que recordar que estás categorías no son más que meras etiquetas, Alicia en el País de las Maravillas se encuentra en la sección infantil, pero es disfrutada inmensamente por adultos y niños por igual. En la literatura no podemos "aplicar la definición" y determinar que Crepúsculo es malo porque es fantasía: nos puede funcionar una vez, pero si intentamos aplicar el criterio a El bosque animado,  o a El libro de la Selva, cometeremos unas meteduras de pata épicas.

Distinguir novelas según su género narrativo es absurdo; las fronteras entre ellos son borrosas, por eso frecuentemente se designan novelas cómo fantástica-histórica, histórico-realista... Incluso podemos mezclar fantasía y realismo creando el "realismo mágico", que tiene como uno de sus mayores exponentes a García Márquez. Deberíamos de utilizar otros criterios: si te hace pensar1, si entretiene, si es original, etc. ¿Si no se debe juzgar a un libro por su portada, por qué se permite que se juzgue según su estantería?


1. Flores para Algernon, Starship Troopers...

La tercera ola


La tercera ola
Obra de teatro
Director: Ernesto Caballero, Marc Montserraat Drakker
Texto: Ignacio García May
Teatro: Teatro Valle-Inclán, del 30 de enero al 22 de marzo de 2015
Se revela parte de la trama.

En un colegio de Estados Unidos, un profesor, Ron Jones se da cuenta de que sus alumnos consideran que los totalitarismos son algo que les pasa a otros, que no podría volver a suceder. Decide hacer un pequeño experimento. Años después se filma una película sobre los sucesos acontecidos, que recomiendo encarecidamente. Luego, se representa una obra de teatro que según el panfleto “pretende seguir los hechos de la manera más fiel posible”. No obstante, en la representación teatral, el número de estudiantes ha sido reducido.

El experimento, llamado La Tercera Ola, es en un principio, aceptado por la mayoría de los estudiantes, excepto por Robert, quién critica al experimento con las palabras “me he matriculado en historia, no en teoría de los boy-scouts”. El profesor le reta a hacer caer el proyecto y el experimento continúa…

Los tres pilares ideológicos de La Tercera Ola son “el Poder de la Disciplina”, “el Poder de la Comunidad” y  “el Poder de la Acción”. Estos tres pilares son repetidos de forma ritual por sus miembros a lo largo de la obra. Al introducirlos, el profesor  pone al servicio del proyecto sus habilidades y recursos, hablando con un amigo editor para que los relatos de una alumna sean publicados. También le pide a Robert, el disidente, que enseñe a los demás a jugar al ajedrez, y a una alumna que seleccione una lista de libros de obligada lectura para los miembros de La Tercera Ola. Al reconocer la importancia de los alumnos, el profesor les engatusa, les conquista para su causa.

El experimento se desmadra, y el profesor anima a sus alumnos a trabajar duro, diciendo “el trabajo, chicos, os hará libres”. Poco a poco, el movimiento adquiere características de un movimiento totalitario. Sus símbolos son banderas, escudos, brazaletes, saludos e incluso adornos en comida. Se mantiene la cohesión del grupo mediante purgas, e impidiendo que formen parte del proyecto ciertos sectores demográficos, en este caso las personas de fuera del colegio, incluso familias. También se crean instituciones que se encargan de encontrar disidentes. Se justifica la ideología mediante la literatura, y se censuran libros. Todo gradualmente. La oposición que surge es débil.

En cuanto a la representación, se ha sentido el escaso número de estudiantes, no es muy creíble una clase con tan pocos. Según un amigo mío que estudió en Estados Unidos, el ambiente del colegio es verosímil. Algunos de mis compañeros han sentido que los actores sobreactuaban; el discurso de los personajes utilizaba exclamaciones constantes. Pero esto se contrarresta con la historia; hay escenas, por ejemplo el último discurso del profesor, que se realiza ante el público, que son poderosas. "Habéis dejado que utilice palabras grandes y vacías para justificar acciones terribles".

Larga lista lingüística





La palabra alcohol tiene un origen muy curioso. Comenzó como una palabra que designaba antimonio (al: determinante+  kuhl: antimonio), pasa a significar pintalabios, luego polvo fino, y después degenera en la sustancia. Entre medias, hay bastantes más pasos intermedios. (1)










La palabra "adolescente" fue creada por Góngora, a partir de adolescere (: ir hacia y alescere: crecer). No tiene nada que ver con adolecer, padecer un dolor, pero si con coalición: (co + derivado de alescere), que literalmente significaría "crecer a la vez". (2)











amplona tiene dos gentilicios, pamplonés / pamplonesa y pamplonica, que se utiliza para ambos géneros.









¿Porqué se sesea? En el s. XVI hubo un cambio fonético en el español, al que distintas regiones reaccionaron de manera diferente.  En un principio había 4 sonidos sibilantes: /ts/, /dz/ (zeta actual), /s/ (ese actual), /z/ ( que suena cómo esto). El primero y el último desaparecieron en Castilla, quedándo solo /dz/ y /s/, de zoquete y susurro. Pero en Andalucía pasó otra cosa diferente, desaparecieron /s/ y /z/ y quedaron /ts/ y /dz/. Luego, con el paso del tiempo, uno de los dos restantes desaparece, dándo lugar bien al ceceo bien al seseo. (3)
Hacia el siglo X «nuestro idioma poseía cuatro sonidos sibilantes: uno era dental sordo, sonaba /ts/ y se representaba en la ortografía por medio de la letra ç: 'plaça' /platsa/. Otro era dental sonoro, sonaba /dz/ y era representado por la grafía z: 'dezir' /dedzir/. Luego había dos sonidos alveolares, uno sordo, representado por ss que sonaba parecido a nuestra s actual: 'passar' /pasar/ y otro sonoro representado por la letra s: 'rosa' /roza/ que sonaba parecido a la z inglesa de 'zip' o a la s francesa de 'chose'
Con el tiempo este sistema se derrumbó, y en la Castilla del siglo XVI desaparecieron las sibilantes sonoras, y se comenzó a utilizar sólo dos, ambas sordas. Así, las grafías ç-z pasaron a representar el mismo sonido dental sordo. Y las grafías ss-s el mismo sonido alveolar sordo
Sin embargo, en la Andalucía de los siglos XV al XVI —y esto es muy importante en la historia lingüística del español de América— la transformación de las sibilantes no iba a ser la misma que la que estaba ocurriendo en Castilla en esa misma época. En el sur de España se siguió distinguiendo entre sibilantes sordas y sonoras, y las que desaparecieron fueron las alveolares. Así, se pasó a tener un sonido dental sordo representado por las grafías ç-ss: 'plaç', 'passar'. Y otras dos, z-s, para representar un sonido dental sonoro: 'dezir', 'rosa'.
Con el paso de los años la diferencia entre sordas y sonoras también desapareció y todas pasaron a ser sordas. Así, de los cuatro fonemas sibilantes primitivos del castellano se pasó a tener uno solo. Por eso, hoy día, hay andaluces que utilizan un único sonido dental ese representado por las grafías s-z-c. O un único sonido interdental zeta representado igualmente por las grafías s-z-c. A los primeros se les llama seseantes y a los segundos, ceceantes. 

(1) La evolución se puede encontrar resumida en: http://etimologias.dechile.net/?alcohol,  o completa en http://www.juntadeandalucia.es/averroes/iespablopicasso/2003/articulos/17.pdf

(2) http://brendayenerich.escritoresdepinamar.com/etimologia-adolecer/
http://www.enforex.com/espanol/cultura/luis-de-gongora.html
http://etimologias.dechile.net/?adolescente
http://www.hispanoteca.eu/Foro-preguntas/ARCHIVO-Foro/Adolescente%20y%20adolecer.htm
http://www.alternativateatral.com/tema17274-etimologia-de-la-palabra-adolescencia

(3) http://yalepress.yale.edu/yupbooks/excerpts/Nunez_Mendez_sample.pdf
http://yalepress.yale.edu/excerpts/Nunez_Mendez_ACTFL_2011_Samples.pdf
http://www.fundeu.es/noticia/ceceo-seseo-y-distincion-5341/

Letras S & P, obtenidas de aquí. También han sido utilizadas para hacer el logo del blog.

Las hormigas


Título:Las hormigas (Les fourmis)
Autor: Bernard Werber
Nueva palabra: mirmeleónido

Este es un libro cuyos protagonistas son hormigas y cuyos personajes secundarios son humanos; hay dos líneas argumentales, y la más interesante es la de las hormigas. Una vez que se nos ha mostrado el funcionamiento de un hormiguero, presenciamos una guerra entre distintas razas de hormigas, y, cómo un nuevo hormiguero es creado. Simultáneamente, una familia, y, más tarde un departamento de policía, intentan descifrar el misterio de un sótano que no devuelve a las personas que entran en él.

Al utilizar unos personajes tan poco conocidos, y, en un principio, tan aburridos; las hormigas, y conseguir crear con ellos una historia atrapante, la novela sorprende. De pronto, te encuentras con que el destino de unas hormigas pequeñajas te importa y te emociona.

Leí hace un tiempo que, según los criterios de libro de texto, una hormiga no puede ser considerada un ser vivo, pues, por ejemplo, una obrera no es capaz de reproducirse. El artículo proponía considerar al hormiguero como la unidad de vida, pues las relaciones con el exterior no ocurren a nivel de individuo, si no a nivel de colectivo.

Así, es curioso observar como el autor balanza la individualidad de los protagonistas y la homogeneidad del hormiguero en su conjunto. Consigue esto dividiendo al hormiguero en individuos diferentes unidos por el deseo de que el hormiguero progrese, pero que tienen distintas opiniones acerca de cómo conseguirlo, distintos valores morales, y distintas ideologías. Es una solución que funciona.

A mediados de la novela, hay una discusión entre dos científicos acerca de si los humanos podrían aprender algo acerca del sistema de organización “política” de las hormigas. Uno defiende que no pueden, que son demasiado diferentes, y otro que aun así pueden aprender los unos de los otros.

Esa discusión me recordó a un pequeño relato de Arthur C.Clarke, que tenía como protagonistas a termitas, en vez de hormigas. Pertenece a la colección de Cuentos de la Taberna del Ciervo Blanco, y aprovecho para recomendarlo.

A mediados de la novela, una de las abejas reinas dice algo parecido a:"El hormiguero se desarrolla más cuanto más difíciles son los retos contra los que se enfrenta". Tal vez esto también sea verdad en los humanos. Aunque las hormigas esclavizan rutinariamente a otras razas para resolver algunos de sus problemas.

Termino con una pequeña adivinanza; ¿cómo se crean seis triángulos equiláteros con 4 cerillas?

+ 1 = - 1



¿Porqué está mal?

El maestro del Prado


El jardín de las delicias, el Bosco

Título: El maestro del Prado
Autor: Javier Sierra
Páginas: Demasiadas

Sinopsis:

Un extraño maestro; el doctor Fovel, se muestra a Javier, un estudiante de periodismo, en el museo del Prado. Sus encuentros hacen Javier se interesa por el mundo del arte, y que descubra que algunas obras no son lo que parecen.

Opinión personal:


David, uno de los chicos de mi clase me regaló uno de los libros más inverosímiles que he leído jamás.

Nada de lo que se relata podría suceder en la vida real; el autor no consigue crear una suspensión de la incredulidad. Aunque esta novela menciona varias obras de arte, e incluso hay fotografías en el propio libro, tampoco consigue educar al lector, puesto que no las presenta de una manera memorable; falta un hilo que las una.

Los personajes secundarios, en especial su amiga; Marina, el estudiante experto en Carlos V; Santi, y el rival de Fovel son débiles y simples. Además, el final es insatisfactorio, intenta dejar al lector pensando, pero no lo consigue.

Sin embargo, es muy entretenido. Se podría decir que esta novela como un chiste de los de "un francés, un inglés y un español van en ..." pero en versión extendida; tiene muchos fallos, muy evidentes, pero es entretenido, tal vez por esos mismos fallos.

Tal vez sea que este libro esté orientado a aquellos a quien les apasiona el mundo de la pintura. Si lo tuviese que recomendar, lo haría como lectura ligera, pero advierto de que mucho valor literario no tiene.

Eso sí, la portada es formidable


El tamaño del Universo

El universo es grande. Muy grande. Inimaginablemente grande. He aquí algunos proyectos que pueden dar una idea de la proporción entre el universo y de los elementos que contiene:



Un vídeo de 1977 al que se le pueden añadir subtítulos. Muestra desde un átomo de carbono hasta un punto en el que nuestra galaxia no se ve (no en ese orden).




Un poco más moderno.
Copyright 2012. Magnifying the Universe by Number Sleuth.

Este último proyecto es más conocido, y también está en español (Dadle a Sequel, luego a Other languages).
Lo podéis ajustar para vuestra pantalla moviendo las barras grises o con Ctrl + rueda del ratón. La mússica se puede quitar dando a la nota musical.


Historia universal de la infamia




Título: Historia universal de la infamia
Autor: Jorge Luis Borges

Las historias de héroes tienen su gracia, pero la maldad también es fascinante. En esta novela, se narran las historias de diferentes personajes infames, de antihéroes. Se suspenden los criterios del bien y del mal y se transforma lo abominable en entretenido.

Origen de la palabra infame en: http://etimologias.dechile.net/?infame

Los personajes infames plasmados en esta novela no son genios del mal, para eso ya estaba Moriarty desde hace un tiempo. No, son más bien unos personajes malvados que, a pesar de todos sus viles actos, no tienen excesiva importancia.

"unos cien héroes tan insignificantes o espléndidos como los de Troya o Junín, libraron ese renegrido hecho de armas" del relato El proveedor de iniquidades Monk Eastman

Uno de los relatos más destacados de este libro es El hombre de la esquina rosada, qué se puede leer aquí. Se narra desde la perspectiva de un muchacho joven, y por lo tanto utiliza un lenguaje coloquial, de la calle. Tiene un final verdaderamente sorprendente; os invito a leerlo.

Los relatos que forman esta colección están vagamente basados en las vidas de algunas personas infames, cómo Billy el niño, o en cuentos anteriores, cómo el cuento El brujo postergado (basado en el capítulo XI de El Conde Lucanor). Sin embargo, aunque la trama sea similar a la obras anteriores, la atmósfera, el significado, los matices son bien distintos.

En una entrevista a Borges, en 1979, qué se puede ver aquí, Borges niega que su versión de El Mago de Toledo esté basada en el Conde Lucanor. La autora de ese análisis lo pone en duda, lo cual plantea una pregunta interesante:¿nos deberíamos de fiar de los autores con respecto a sus obras?

Fuentes:
http://www.borges.pitt.edu/sites/default/files/Diz.pdf
http://etimologias.dechile.net/?infame
http://psicologiaenpositivo.com/pdfs/borges.pdf http://revista-iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/viewFile/3778/3947
Poética narrativa de Jorge Luis Borges, de Herminia Gil Guerrero

Para entender la mentalidad del imperialismo.

Take up the White Man's burden--
Send forth the best ye breed--
Go bind your sons to exile
To serve your captives' need;



To wait in heavy harness,
On fluttered folk and wild--
Your new-caught, sullen peoples,
Half-devil and half-child.


Take up the White Man's burden--
In patience to abide,
To veil the threat of terror
And check the show of pride;
By open speech and simple,
An hundred times made plain
To seek another's profit,
And work another's gain.

Take up the White Man's burden--
The savage wars of peace--
Fill full the mouth of Famine
And bid the sickness cease;
And when your goal is nearest
The end for others sought,
Watch sloth and heathen Folly
Bring all your hopes to nought.



Take up the White Man's burden--
No tawdry rule of kings,
But toil of serf and sweeper--
The tale of common things.
The ports ye shall not enter,
The roads ye shall not tread,
Go mark them with your living,
And mark them with your dead.



Take up the White Man's burden--
And reap his old reward:
The blame of those ye better,
The hate of those ye guard--
The cry of hosts ye humour
(Ah, slowly!) toward the light:--
"Why brought he us from bondage,
Our loved Egyptian night?"

Take up the White Man's burden--
Ye dare not stoop to less--
Nor call too loud on Freedom
To cloke your weariness;
By all ye cry or whisper,
By all ye leave or do,
The silent, sullen peoples
Shall weigh your gods and you.

Take up the White Man's burden--
Have done with childish days--
The lightly proferred laurel,
The easy, ungrudged praise.
Comes now, to search your manhood
Through all the thankless years
Cold, edged with dear-bought wisdom,
The judgment of your peers!




Estoy estudiando el imperialismo; este poema me ha ayudado a entender como pensaban.
Llevad la carga del Hombre Blanco—
Enviad adelante a los mejores de entre vosotros—
Vamos, atad a vuestros hijos al exilio
Para servir a las necesidades de vuestros cautivos;

Para servir, con equipo de combate,
A naciones tumultuosas y salvajes—
Vuestros recién conquistados y descontentos pueblos,
Mitad demonios y mitad niños.

Llevad la carga del Hombre Blanco—
Con paciencia para sufrir,
Para ocultar la amenaza del terror
Y poner a prueba el orgullo que se ostenta;
Por medio de un discurso abierto y simple,
Cien veces purificado,
Buscar la ganancia de otros
Y trabajar en provecho de otros.

Llevad la carga del Hombre Blanco—
Las salvajes guerras por la paz—
Llenad la boca del Hambre,
Y ordenad el cese de la enfermedad;
Y cuando vuestro objetivo esté más cerca
(El fin buscado para otros)
Contemplad a la pereza e ignorancia salvaje
Llevar toda vuestra esperanza hacia la nada.

Llevad la carga del Hombre Blanco—
No el gobierno de hierro de los reyes,
Sino el trabajo del siervo y el barrendero—
El relato de cosas comunes.
Las puertas por las que vosotros no entrareis,
Los caminos por los que vosotros no transitareis,
Vamos, hacedlos con vuestra vida
Y marcadlos con vuestra muerte.

Llevad la carga del Hombre Blanco,
Y cosechad su vieja recompensa—
La reprobación de vuestros superiores
El odio de aquellos que custodiáis—
El llanto de las huestes que conducís
(¡Ah, lentamente!) hacia la luz;--
“¿Por qué nos librasteis de la esclavitud,
Nuestra amada noche egipcia?”

Llevad la carga del Hombre Blanco—
Vuestra audacia no va a menos—
Ni llama ruidosamente a la Libertad
Para encubrir vuestro cansancio.
Por todo lo que deseéis o susurréis, 
Por todo lo que hagáis o dejéis de hacer,
Los silenciosos y descontentos pueblos
Os estimarán a vuestro Dios y a vosotros.

¡Llevad la carga del Hombre Blanco!
Habéis hecho en días de infancia—
El laurel ligeramente concedido,
La fama fácil y sin fundamento;
Venid ahora, a buscar vuestra hombría,
A través de todos los años no agradecidos,
Fríos, aguzados con la costosa sabiduría,
El juicio de vuestros pares.



The White Man’s Burden

By Rudyard Kipling

McClure’s Magazine, Feb. 1899.-

Traducción: Luis César Bou

El coronel no tiene quien le escriba



Título: El coronel no tiene quien le escriba
Autor: Gabriel García Márquez

Sinopsis:
En un remoto pueblo de Perú viven un hombre que fue coronel y su esposa. Lo pasan mal pues no reciben la pensión del coronel, y, sin ella, sobreviven a duras penas. Pero tienen un gallo de pelea como única herencia de su hijo muerto. Si son capaces de sobrevivir hasta la temporada de peleas el gallo les permitirá obtener un dinero con el que subsistir.


Este es el primer libro de García Márquez que leo y me ha impresionado mucho, sobre todo el final. He averiguado que es parte de una serie de libros, que tengo la intención de leer pronto.

El coronel es un personaje curioso. Aunque no tiene quien le escriba, es decir, no recibe noticias de su pensión, no pierde la esperanza. Lleva esperando su pensión más de quince años pero sigue yendo cada viernes a la oficina de correos, a la espera de alguna buena noticia.

El coronel y su mujer ya han vendido la mayoría de sus posesiones pero les queda un gallo de pelea que perteneció a su difunto hijo y fue la causa de su muerte. El coronel sacrificará mucho antes de vender al gallo, incluso cuando vendiéndolo pueda obtener dinero fácilmente.

A lo largo de la novela no se mencionan ni el nombre del coronel ni el de su mujer, pero si el de personajes secundarios, como Sabas, un conocido rico del coronel que tiene diabetes. El médico y el coronel tienen una conversación en la que el coronel dice que preferiría tener diabetes a morirse de hambre.

La mujer del coronel es otro personaje central en esta novela. Al contrario que el coronel, es pesimista; le intenta hacer ver la situación en la que están. Está enferma y el médico la va a ver, fiándoles siempre el coste de la consulta. Al igual que el coronel, casi no come y sobrevive con muy poco dinero. No suele salir de casa.


A través de este libro se nos muestra una pobreza muy extrema, pero los personajes no pierden la esperanza. Esto se ve claramente en las últimas palabras del libro, que son verdaderamente impactantes.

Los santos inocentes



Título: Los santos inocentes
Autor: Miguel Delibes
Número de páginas: 176

Sinopsis:

En un cortijo, una familia de campesinos sirve a la familia del señorito Iván, un hombre aficionado a la caza. Mientras los primeros viven en casillas minúsculas y suelen tener una relación más íntima con la naturaleza, como Azarías y su “milana bonita”, los últimos viven una vida de opulencia, libres de trabajar, pero eso sí, dando órdenes.

Reseña

Amante de la caza y de la naturaleza, Miguel Delibes fue un autor muy prolífico que reflejó ese amor en su literatura. Uno de sus libros es Los santos inocentes, que narra una historia de amos y siervos. Me lo leí por recomendación de mi padre, y porque lo estudié en clase, sin llegar a leer una sola palabra.

Esta novela está dividida en 6 capítulos, de extensión similar, de alrededor de treinta páginas. Los puntos destacan por su ausencia, pues no hay casi ninguno. Los diálogos están separados de la voz del narrador por una línea, y, dado que no hay punto, empiezan con minúscula. Se podría pensar que se están leyendo los pensamientos de un espectador que no interviene.

En esta novela se muestra con gran detalle la relación entre los señores y los siervos, que se asemeja a la de amos y esclavos. Los primeros mandan y los segundos obedecen, recordándonos en ocasiones, más a animales que a personas.

Una expresión que se utiliza bastante es “A mandar que para eso estamos”, la dicen los siervos a los señores cada vez que estos dan una orden. Para ver qué pasaba, la he estado utilizando cada vez que mi madre me ha ordenado algo, con resultados sorprendentes.

Azarías es uno de los santos inocentes que menciona el título. Tiene una minusvalía mental, lo cual no le impide adiestrar a un ave, a la que tiene mucho cariño; la llama “milana bonita”. Esta frase, “milana bonita”, se repetirá a lo largo de esta novela con frecuencia. Una de las peculiaridades de Azarías es la manera que tiene de contar; cuenta del uno al once, y luego pasa al cuarenta y tres, cuarenta y cuatro, etc . También roba las válvulas de los coches de los amigos del señorito Iván, pero, en el fondo, no le quiere mal a nadie.

Otro de los santos inocentes, y el último que voy a describir, es Paco el Bajo, otro de los sirvientes. Es el secretario del señor del cortijo, es decir, se encarga de recoger las piezas que este mata en la caza. Tiene una nariz muy desarrollada, y se le compara con un buen perro; en una ocasión, para seguir el rastro de una presa, se echa al suelo y se pone a olfatear.

Es sorprendente que solo un personaje, Quirce, uno de los más jóvenes del cortijo cuestione de alguna manera la jerarquía impuesta sobre su familia. También Miriam, la hija de la señora, en una ocasión, permite que Azarías, un sirviente, la coja de la mano y la lleve a ver a su “milana bonita”.

tl;dr
Este es un libro cuya lectura puede ser en ocasiones difícil, pues no tiene puntos, lo cual es muy desconcertante, pero, da que pensar.

Sotero

Hace unos días, en clase de matemáticas, el profesor nos puso un problema acerca del infinito:

A las doce del medio día, comienza un experimento, que terminará a la una. Tenemos una bolsa y, cuando llegan las doce y media (cuando ha pasado la mitad del tiempo), ponemos diez bolas, numeradas del uno al diez.


A las doce y cuarenta y cinco (cuando ha pasado la mitad del tiempo restante desde las doce y media), ponemos otras diez bolas, numeradas del once al veinte, y sacamos la bola que tiene el número uno.




A las doce, cincuenta y dos minutos y treinta segundos (cuando ha pasado la mitad del tiempo restante desde las doce y cuarenta y cinco), añadimos otras diez bolas, numeradas del veintiuno al treinta, y quitamos la bola número dos.



Así, hasta la una. Asumimos que no tardamos nada de tiempo en poner diez bolas y sacar una, para que esta división de tiempo se pueda prolongar indefinidamente, y que tenemos todas bolas que necesitemos.

La pregunta es ¿al llegar la una, cuantas bolas hay en la bolsa?



Soluciones varias:

-Si, en cada paso añadimos diez bolas y quitamos una, hacemos lo mismo que si añadimos 9. Si repetimos esto infinitas veces, terminamos con infinitas bolas (9 * ∞ = ∞)

-Pero, la bola número uno, no está, porque la hemos retirado en el primer paso. La bola 2, tampoco está, porque ha sido retirada en el segundo paso. La bola número n, no está, pues ha sido retirada en el paso n. Como esto es cierto para cualquier valor de n, no hay ninguna bola.

-Pensad en lo de arriba un  momento.

-Dividir el tiempo, o la distancia infinitas veces, no tiene sentido, pues se puede llegar a contradicciones (por ejemplo, que, en el experimento anterior, la una en punto nunca va a llegar, puesto que siempre hay un "paso previo", por pequeño que sea). Otros ejemplos de problemas con infinitos son "Aquiles y la tortuga" (véanse estos dos enlaces (1,2), o hágase una búsqueda en el omnisapiente Google)

Los héroes del Olimpo.

Esta imágen pertenece a http://daekazu.deviantart.com/art/Percy-Jackson-Disney-s-Gods-195027691

Título: Los héroes del Olimpo
Autor: Rick Riordan
Tiempo estimado de lectura: Cuatro tardes largas.
Gracias a mi vecino, José Carlos, por la recomendación


"Los Héroes del Olimpo" es una saga escrita por Rick Riordan, que narra las aventuras de un grupo de siete semidioses que viven en nuestro mundo, y han heredado parte del poder de sus padres. Deberán detener a la diosa primitiva Gaea, antes de que esta destruya el mundo.

A lo largo de esta saga, nos encontraremos con distintos personajes. Los más importantes son Jason Grace, hijo de Zeus, que tiene poder sobre el viento, y Percy Jackson (conocido por una película que, siendo interesante, no es fiel al libro). Los recuerdos de ambos han sido arrebatados por Hera, la reina del Olimpo, con el objetivo de unir al campamento romano y al griego, enfrentados desde hace siglos.

Los demás miembros del grupo de los siete son Frank y Hazel, del campamento romano, y Leo, Piper y Annabeth, del campamento griego. De entre estos, mi personaje favorito es Leo, pues su habilidad de poder crear artefactos muy chulos* en muy poco tiempo me parece envidiable.

Como habréis notado al ver la imagen de arriba, esta no es una saga que te vaya a hacer reflexionar, pero, tampoco es ese su propósito. Estos libros son muy entretenidos, y muy divertidos; hay algunas partes con las que me he reído a carcajadas. Se tarda en leer la saga menos de cinco tardes, y, aunque no sean unas novelas *"serias", merecen la pena.

Por cierto, ¿a alguno le tiemba la parte derecha de este blog?

Ngram

Google ha digitalizado varios millones de libros, artículos de periódicos, noticias, etc. Lo cual, mola. Porque, entre otras cosas, significa que, memorizando una frase de un libro, puedes saber a qué libro pertenece, yendo a http://books.google.es/ y escribiendo la frase entre comillas.

Por ejemplo, podrías buscar la frase "durante la noche tuvo una pesadilla", y, sabrás que el libro al que pertenece es "el dragón color frambuesa", el primer libro que me leí (creía que no iba a estar, pero me he llevado una grata sorpresa)

También se puede utilizar para comparar la frecuencia de palabras a lo largo del tiempo, en la página https://books.google.com/ngrams/. Por ejemplo si vas a este link, podrás ver que el nombre "Nuño" es, actualmente, un poco más frecuente que "Gumersindo".



* Solo funciona con palabras o combinaciones de palabras que estén en más de cuarenta libros.



El bosque animado


Título: El Bosque animado
Autor: Wenceslao Fernández Flores
Número de páginas: 210

Sinopsis:

En un pueblecillo cerca de un gran bosque viven una serie de personajes curiosos, entre los que se encuentran un ladrón cuya máxima aspiración es atracar la casa del párroco, un pocero cojo, un alma en pena y gatos que pretenden ser panteras. A lo largo de esta novela, el lector, o lectora, se adentrará en un bosque que tiene vida propia.


Últimamente he estado leyendo alguno de los libros cuyos títulos y autores mis compañeros y yo hemos memorizado durante el pasado año escolar, y, en general, me están gustando. Este en particular ya me lo había recomendado mi padre antes, y, ahora que estoy de vacaciones, he tenido la oportunidad de leerlo.

“La fraga es un tapiz de vida apretado contra las arrugas de la tierra; en sus cuevas se hunde; en sus cerros se eleva, en sus llanos se iguala.” Así comienza El bosque animado, una novela de Wenceslao Fernández Flores perteneciente al género fantástico. Este libro está compuesto por dieciséis capítulos; cada uno narra una pequeña historia, y, si es difícil no terminar el libro de un tirón, es imposible dejar un capítulo a medias.

Los personajes que pueblan la fraga son muy variados, y, uno de los más peculiares es Xan de Malvís, alias Fendetestas, que significa “hiende-cabezas”, aunque no se mencione que haya hendido ninguna. Fendetestas era jornalero, hasta que un buen día pensó que la fraga podía muy bien albergar a un bandolero, y decidió adjudicarse la plaza. Más tarde, conocerá a un alma en pena, Fiz Cotobelo y hará rabiar a Pilara, una de las niñas del pueblo. 

Pilara tiene que trabajar, a pesar de tener solo doce años. Su madre es la mujer más pobre del pueblo, la  hace trabajar como sirvienta en una casa, teniendo como sueldo un duro al mes, y un vestido al año, aunque el duro se lo queda su madre y no ha recibido todavía ningún vestido. 

Sea para bien o para mal, hay una película basada en este libro; la vi cuando era pequeño, y me acordaba de una parte importante de la trama, pero eso no me ha impedido disfrutar de esta novela.

Uno de los muchos detalles curiosos de este libro es que los animales del bosque se saludan diciendo “Que el hombre te ignore”, y, que, cuando un hombre entra en la fraga, los animales se avisan entre sí.

Lo recomiendo

Añado esta pequeña oración para que esta reseña tenga exactamente cuatrocientas palabras.

Vuelvo de vacaciones

Tras haberme leido unos cuantos estas vacaciones, no voy a reseñarlos todos, pero sí los más interesantes. Os dejo aquí las portadas, junto con los títulos, por si a alguien le gusta juzgar los libros por su portada, y para no perder la cuenta de los libros que leo. De todas formas, iré publicando las reseñas poco a poco


          
          
          
          
          
   

La lista es: AirframeThe bone collector, la saga de Harry Potter menos El príncipe mestizo, el primer libro de la trilogía de Memorias de Idhún, dos libros de Julian Barnes: Hablando del asunto Amor, etcéteraMoon PalaceMemorias de mis putas tristesEl club DumasLa familia de Pascual DuarteEl bosque animadoLos santos inocentes, y El coronel no tiene quién le escriba.

Interview with the vampire


Título: Entrevista con el vamipro / Interview with the vampire
Autora: Ann Rice
Año de publicación: 1976
Número de páginas: 321
Sinopsis (propia):

Un vampiro cuenta a un aspirante a periodista la historia de su vida, que ha tenido centurias de duración. El joven, fascinado por la historia del vampiro, no llegará a entender que la inmortalidad es una maldición, no un don.

El claro protagonista de esta historia es Louis, el vampiro y narrador de esta historia. Sin embargo, hay varios personajes relevantes de los que tendría que hablar al analizar esta historia. Pero, para no arruinaros el libro, solo hablare de uno: Lestat; el vampiro que crea a Louis. El caracter de Lestat es opuesto al de Louis; siendo el primero vanidoso, con mucha experiencia y sin respeto por la vida humana mientras que el segundo ha vivido relativamente poco, y su personalidad evoluciona a lo largo de la novela.

Los vampiros que pueblan este libro no son como Drácula; son más humanos. Piensan acerca de si no morir nunca es un don o un castigo, se hacen preguntas acerca de su naturaleza, e incluso tienen algo parecido a leyes. Una vez la trama ya está avanzada, se nos presenta la idea de que, después de vivir milenios, muchos vampiros deciden acabar con su existencia.

La historia está narrada en primera persona por el propio Louis, quien cuenta su historia a un joven periodista, que se siente fascinado por la inmortalidad, y quiere conseguirla. El que la historia este escirta en la forma de una entrevista permite profundizar más en los personajes, y en cómo se ven a si mismos.

Os recomiendo este libro, la trama es fascinante y la lectura, amena.

El Gran Gatsby


Título: El gran Gatsby
Autor: Francis Scott Key Fitzgerald
255 páginas


Los sucesos de este conocido libro acontecen durante los "felices años veinte", un tiempo de paz, de bonanza económica en Estados Unidos, que terminó con el Crack del 29 y una crisis económica (según mi profesor de historia). En Estados Unidos estaba en vigor la Ley seca, que prohibía el consumo de alcohol.

El personaje que da nombre a esta novela es el enigmático Gatsby, un millonario a quien Nick, el narrador, describe con la frase: "Entonces se inventó como James Gatsby cuando era un chico de diecisiete años, y a esta concepción fue fiel hasta el final" (traducción libre) . Gatsby es un personaje de lo más peculiar, con una sonrisa "con una calidad de eterna confianza, de esas que en toda la vida no se encuentran más que cuatro o cinco veces."

Gatsby está obsesionado con Daisy Buchanan, una mujer casada a quien conoció cuando era oficial del ejército. Gatsby la adora y la idealiza, y esta relación ocupa una parte importante del libro. El desenlace de esta relación es ... poco predecible.

Lo curioso de este libro es que la acción es narrada por un personaje secundario (Nick Carraway). Esto hace que descubramos como es Gatsby poco a poco, a medida que Nick va entendiendo mejor a Gatsby. Sin embargo, un narrador omnisciente hubiera cumplido la misma función que Carraway.

Conclusión: No es de mis libros favoritos, pero tiene frases interesantes, y, la primera página hace pensar.

Como curiosidad, el autor creyó que el libro era un fracaso, ya que no tuvo mucho éxito comercial.


Dejo aquí otra reseña, para que podáis comparar opiniones.
      http://www.trotalibros.es/2013/07/el-gran-gatsby-de-francis-scott.html

2048

Mientras preparo la entrada de "El gran Gatsby", recomiendo este juego a cualquiera que tenga tiempo.


Se puede jugar en: http://gabrielecirulli.github.io/2048/

El juego consiste en unir números, dos doses hacen un 4, dos cuatros hacen un 8, y así sucesivamente, hasta 2048 ( 2^11 )

* Parece fácil y se puede conseguir una puntuación decente aporreando las teclas de arriba, abajo, derecha e izquierda al azar, pero, a largo plazo, esa no es una buena táctica.

* Aviso: Este juego es muy adictivo & frustrante.